lunes, enero 18, 2010
Escolio 18
domingo, enero 17, 2010
Sueños
Llevo dos semanas de sueños intensos, me despierto soñando a media noche, me vuelvo a dormir y continuo con el sueño. No estaria mal contarnos los sueños al despertar, de lo contrario se esfuman. Hay un pueblo los senoi en el que el rasgo caracteristico de su cultura es el ritual de compartir los sueños. Su vida es pacífica y feliz y no se conocen casos de crímenes, ni de violencia. Parece ser que los senoi utilizan los sueños para perder el miedo al miedo, que es lo que paraliza al ser humano.
Ni que decir que los sueños son casi siempre absurdos y que la gran mayoria de las veces no tienen cabida en nuestro mundo racional.
Escolio 17
sábado, enero 16, 2010
Escolio 16
viernes, enero 15, 2010
Escolio 15
jueves, enero 14, 2010
Escolio 14
miércoles, enero 13, 2010
Escolio 13
martes, enero 12, 2010
Escolio 12
lunes, enero 11, 2010
Escolio 11
domingo, enero 10, 2010
Escolio 10
+ Tiempo
Hoy, quiero hablar de twitter y del presente especioso, término este último que aparece en el libro de J. Alexander Gunn "El problema del Tiempo" y de como creo que twitter no es mas que metáfora de ese presente especioso.
"Cada cosa se percibe en un presente especioso, pero el presente real objetivo no es especioso, sólo el presente percibido tiene ese caracter".
Por tanto, twitter que es una manera continua de estar percibiendo nuestro presente se convierte en métáfora de ese presente especioso. Tema a parte seria twitter como acto de comunicación, de compartir información.
Para mayor desarrollo del concepto de presente especioso, os remito al libro mencionado.
sábado, enero 09, 2010
Escolio 9
Vender vino sin botellas
Si la naturaleza ha creado alguna cosa menos susceptible que las demás de ser objeto de propiedad exclusiva, esa es la acción del poder del pensamiento que llamamos idea, algo que un individuo puede poseer de manera exclusiva mientras la tenga guardada. Sin embargo, en el momento en que se divulga, se fuerza a sí misma a convertirse en posesión de todos, y su receptor no puede desposeerse de ella. Su peculiar carácter es también tal que nadie posee menos de ellas porque otros posean el todo. Aquel que recibe una idea mía, recibe instrucción sin mermar la mía, del mismo modo que quien disfruta de mi vela encendida recibe mi luz sin que yo reciba menos. El hecho de que las ideas se puedan difundir libremente de unos a otros por todo el globo, para moral y mutua instrucción de las personas y para la mejora de su condición, parece haber sido concebido de manera peculiar y benevolente por la naturaleza, cuando las hizo, como el fuego, susceptibles de expandirse por el espacio, si ver reducida su densidad en ningún momento y, como el aire, en el que respiramos, nos movemos y se desarrolla nuestro ser físico, incapaz de ser confinadas o poseídas de manera exclusiva. Las invenciones, pues, no pueden ser, por su naturaleza, sujetas a propiedad. - THOMAS JEFFERSON
viernes, enero 08, 2010
Escolio 8
jueves, enero 07, 2010
Escolio 7
miércoles, enero 06, 2010
Escolio 6
SOBRE LOS TRES REYES
Tub.3125; Speculum exemplorum, atribuido a Aegidus AURIFABER,, Haganeu, Henricus Bran, 1519, dist. 9, nº 192; Magnum speculum exemplorum, compilación de Ioan MAIOR, Duaci, Baltazaris Belleri, 1614, Reges tres, nº 1, p. 705.
DE GESTA ROMANORUM EDITORIAL AKAL.
martes, enero 05, 2010
Escolio 5
lunes, enero 04, 2010
Escolio 4
domingo, enero 03, 2010
Escolio 3
Libro Electrónico
Ahora estamos ante un nuevo hallazgo: "la biblioteca universal", y esto inevitablemente va a suponer un nuevo cambio en nuestras estructuras cerebrales y por tanto un cambio en toda la sociedad y la forma de relacionarnos. Esa realidad tan real de la que hacemos alarde y, que en demasiadas ocasiones sirve para desprestigiar y excluir a demasiada gente, responde a una arquitectura y su realizador, nuestro cerebro. Si la estructura que alberga toda la materia donde se realizan los planos (el cerebro) cambia, es obvio que la realidad cambiará.
Por todo ello, el actual copyright, nuestro actual sistema de producción basado en la oferta, nuestro uso de los recursos como si fueran ilimitados, es decir, despilfarrando, y seguir contaminando como lo estamos haciendo, son realidades que estan obsoletas, no tienen sentido y nos llevaran a la destrucción.
¿Por que se sostiene entonces el actual sistema de producción?. ¿Por que este afán por crecer a sabiendas de que es insostenible?. Aumentar la productividad implica paro: GRAN PARADOJA que tendremos que resolver. O nos convencemos de que tenemos que ser eficientes, es decir, empezar a imitar a la naturaleza, o... Todas estas son realidades que impulsaran el cambio de paradigma.
ESTE HALLAZGO Y EL CAMBIO QUE VA A SUPONER, ESTARÁ LIDERADO POR EL LIBRO ELECTRÓNICO. GRAN RESPONSABILIDAD PARA ALGO TAN SENCILLO.
sábado, enero 02, 2010
Escolio 2
viernes, enero 01, 2010
Escolio 1
domingo, diciembre 27, 2009
FlashForward
No, esta entrada es para hablar de un flashForward que he tenido: "El 15 de abril del año 2.020 ya no habrá librerias y las bibliotecas públicas habrán modificado su función actual, convirtiendose en centros de copistas de las obras clásicas. (¿Cuando se puede decir que una obra se convierte en clásica? Creo que si transcurridos 10 años se sigue hablando de un libro, entonces ya podemos hablar de una obra clásica).
Mucha gente antes de esto iba a estudiar a la biblioteca, pero no debemos de olvidar que el objeto de la biblioteca siempre fué el "préstamo de libros". Con el nacimiento del libro electrónico en el año 2007, un sueño, el sueño de Hipatia de la Biblioteca universal, compendio de todo el saber, se hizo realidad. Esta realidad no es otra, que desde casa o cualquier otro punto con un acceso a internet, se podrá disponer de cualquier libro. Como diría Borges, tendré acceso al laberinto. Ahora es mi decisión adentrarme en él.
Desde hoy mismo me he convertido en un ferviente usuario del libro electrónico.
jueves, diciembre 24, 2009
1001 Escolios
Escolio preámbulo:
"Escribir corto, para concluir antes de hastiar".
sábado, diciembre 19, 2009
Felices Saturnalias
Ya es tiempo de Navidad, de la pantomima de la Navidad, en la que cada año que pasa hay menos que celebrar, menos que festejar, donde todos debemos estar felices, ser buenos. La unica gran verdad es, que el bolsillo se resentirá. No estaría mal, ser buenos durante todo el año. En cuanto a la felicidad, poniéndonos un poco metafísicos, ¿qué es la felicidad?.
Estas fiestas de la Natividad son muy viejas y la Iglesia quiso cristianizarlas celebrando el nacimiento de Jesús, pero la realidad es que se remontan a la época Romana y eran unas fiestas consagradas al Dios Saturno, se celebraban del 19 al 25 de diciembre y se llamaban Saturnales o fiestas de los esclavos. En ellas la gente se hacía regalos, se comía, se bebía y los amos hacían de esclavos y los esclavos de amos. Luego en unos días la realidad se imponía y todo volvía a su sitio.
En este mes, se celebraba con velas y antorchas el fin del periodo más oscuro del año y el nacimiento del nuevo periodo de luz, o nacimiento del Sol Invictus.
En sus más remotos orígenes, las Saturnalias celebraban la finalización de los trabajos del campo y el inicio del solsticio de invierno.
Lo dicho, Felices Saturnales o mejor, Buenas Saturnales, y cuidado con las comidas de empresa, no olvidéís que el amo seguirá siendo, y el esclavo volverá a su condición.
domingo, diciembre 13, 2009
Perdidos
Dicen que es la última temporada y por supuesto decepcionará, ya que su aliciente es el suspense.
Bueno, este artículo sobre "perdidos" publicado en el periodico el pais, lo menciono aquí por los derechos de autor que hoy están más de actualidad si cabe. En el artículo dicen que para la promoción en España de la serie, los creativos promocionales de cuatro propusieron un poema de Borges "intentamos conseguir los derechos del poema, pero vimos que iba a ser dificil y lento". "Borges citaba un poema de Kayyam, así que investigamos y vimos que este se entendia mejor y encima, al ser un clásico, estaba libre de derechos. Los escogimos de cabeza".
El poema del filósofo persa del siglo XI Omar Kayyam es: "Dijo el sabio, la vida es un tablero de ajedrez, de noches y días, donde Dios con hombres como piezas juega, mueve aquí y allí...".
Es decir, alguien se ha apropiado de algo que pertenece a la humanidad y haciendo uso de los derechos de autor (algo ficticio), se lo adjudica como suyo. Pero lo más refutable es que estando Borges muerto, son sus herederos los rentistas. Y la pregunta de rigor: ¿Tiene esto sentido? Mi respuesta es no. La cultura tiene que ser, es patrimonio de la humanidad, nos pertenece a todos. Con Borges o cualquier otro creador no se inicia la cultura, sino que todos se nutren de todas las aportaciones culturales de nuestros antepasados. La creatividad (que viene de CRIAR, ´crear, producir de la nada`, ´nutrir a un niño o un animal`, ´instruir, educar`, del lat. CREARE ´`crear, engendrar, procrear`` ) no es tal, sino modificaciones a partir de otro original que a su vez es modificación de otro original y así ad infinitum.
viernes, diciembre 04, 2009
Braying
Nuestra existencia se convierte en algo virtual y solo entonces nuestra vida real toma sentido, tiene un propósito. De esta forma nos convertimos en ficción, en serie narrada, pero obviamente una narración pobre en recursos, es más, el único recurso parece ser la tecnología. 140 caracteres no dan para mucho más que un "braying".
En estas redes encuentras a los autenticos amigos, a los verdaderos y además no huelen.
No tomar todo esto que he dicho muy en serio y "branyigeemos" todos un poco.
Para desmontar o explicar todo lo dicho dejo aquí un escolio de Nicolás Gómez Dávila de su libro "Escolios a un texto implícito" de la editorial ATALANTA:
"Por mezquina y pobre que sea, toda vida tiene instantes dignos de eternidad".
Uno más:
" La posteridad prefiere la anécdota a la idea.
Sólo el chisme no se marchita."
Un escolio de Nicolás me arranca todas las noches de mi vigilia.
miércoles, diciembre 02, 2009
Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que...
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
domingo, noviembre 29, 2009
WILFRED THESIGER
El efecto a largo plazo de la cultura americana que se extiende hacia todos los rincones por todos los desiertos y valles, será el fin de la Humanidad. Nuestra extraordinaria avaricia por las posesiones materiales, el modo en que la alimentamos, la falta de equilibrio en nuestras vidas y nuestra arrogancia cultural nos matará a todos antes de un siglo a menos que aprendamos a parar y pensarlo. Puede ser ya demasiado tarde.
domingo, noviembre 22, 2009
EXEMPLA
SOBRE CÓMO NO SE DEBE CAMBIAR A LOS BUENOS GOBERNANTES.
Cuenta Valerio Máximo que cuando todos los siracusanos pedían la muerte de Dionisio, rey de Sicilia, una mujer en la soledad de su última vejez rogó a los dioses en las horas de la mañana que permitieran al rey seguir viviendo. Dionisio, extrañado, le preguntó por el motivo de su plegaria. Ella respondio: "Cuando era niña tenía un tirano severo y, deseando librarme de él, obtuve otro peor. Por desear librarme del segundo, recibí un tercero peor todavía. Así pues, por miedo a que te suceda otro más malvado, por eso pido todos los días por tu vida". Ante esta contestación, Dionisio no la molestó más.
Nuestra realidad: primero Adolfo Suárez, ex-ministro de Franco; luego, Felipe González nos metio de lleno en la división internacional del trabajo dejando a España, por acuerdo, para servicios; le siguió Jose Mari Aznar, que propuso la única manera de hacer crecer rápido a un país de servicios como España, la especulación inmobiliaria, burbuja inmobiliaria, es decir, los polvos que nos han traido estos lodos; ahora tenemos una joya de nombre Rodríguez Zapatero que siguió el guión de Jose Mari pero no por nada, sino por que no habia otra cosa que se pudiese hacer para seguir con el milagro de España (con respecto a su capacidad... sería tema para otra entrada). Hoy, esta agotado, sin ideas (si es que alguna vez las tubo) y sin futuro. De paso, todos estamos sin futuro, España está sin futuro, nuestros hijos...tendrán futuro, pero fuera de España. Pero, ¿a quien tenemos de reserva?. Nada mas y nada menos que a un señor de apellido Rajoy (ex-ministro de Aznar). Mas de lo mismo.
Si señor, es todo un "exempla" y por tanto tiene que tener una moralización, pero eso lo dejo para que cada uno tenga la suya.
La mia! Pues, que el pescado había sido vendido antes incluso de haber sido pescado.
domingo, noviembre 08, 2009
Evolución-Involución
Las palabras tienen una historia, no salen de nuestra boca como si fueran huevos del día. Las palabras evolucionan, sus existencias son tan imprevisibles como las nuestras. Algunas acaban diciendo lo contrario de lo que decían al principio.(Pennac en "Mal de escuela").
Los diccionarios envejecen, su realidad nada tiene que ver con la actual. Un ejemplo: La vigésima segunda edición del diccionario de la RAE, tiene su origen en 2001. Hay una vigésima tercera edición en preparación y un verbo, medrar.
Su significado en la vigésima segunda es, dicho de una persona: Mejorar de fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc.
En el avance de la vigésima tercera es, dicho de una persona: Mejorar de fortuna aumentando sus bienes, reputación, etc., especialmente cuando lo hace con artimañas o aprovechándose de las circunstancias.
Claramente la palabra "medrar" ha evolucionado hasta ajustarse a la realidad española: chanchullos, robos, tráfico de influencias, aprovechamiento de circunstancias... Al tiempo nosotros hemos involucionado, nuestra realidad ahora es mas pobre política, económica, moral y espiritualmente.
Tal vez algún día la palabra medrar involucione y vuelva a tener su significado primigenio, será síntoma de que hemos empezado a hacer las cosas bien, a ser una sociedad de futuro.
sábado, mayo 17, 2008
Dones
He esperado una semana para ver que dones elige cada uno de vosotros, y estos son los resultados:
- 50% quiere el don del aprendizaje infinito
- 50% quiere el don de las riquezas infinitas
Ha nadie se le ocurrio renunciar a ambos dones y seguir como hasta ahora. Que infelices somos.
AUTONAUTAS
"La meta del viaje, es el viaje mismo"


Los derechos de autor de este libro, Cortazar y Carol Dunlop se los dieron al pueblo nicaragüense, a la revolución sandinista, cuyo lider era Daniel Ortega. En noviembre de 2006, se celebraron elecciones en Nicaragua, y Daniel Ortega salio elegido, pero cuanto han cambiado las cosas, pues su compañero de viaje ha sido y es Morales Carazo, el lider político de "la contra" en los años 80.
En realidad siento vergüenza.

sábado, mayo 10, 2008
Tanto que leer
Hay tanto que leer y tan poco tiempo, que tengo que empezar a ser mas selectivo. Compro todos los libros que quisiera leer y al final se vuelven reproches en la estanteria. A veces me gusta imaginar que adquiero una capacidad sorprendente, que no es otra que leer un libro sin importar su grosor en un par de horas. Así, puedo leer en un día dos, tres y mas libros, pero me fijo como un buen promedio dos por día para su total reflexión y posterior asimilación. No importa el tipo de lectura, todo lo proceso y entiendo a la perfección. Trato de imaginar cual seria mi evolución como ser finito, a donde llegaria, y me parece algo inmenso, infinito. Luego también me imagino que de pronto soy inmensamente rico, que soy incapaz de gastar tanto y además adquiero un don un tanto extraño: cuanto mas gasto, mas dinero tengo. Luego se me plantea el dilema: ¿que don eligo?
¿Y tú, que don eliges?
sábado, marzo 29, 2008
Las palabras
Las palabras me maravillan, me fascinan, sirven para expresarnos, para desahogarnos, para reir, para llorar, para ocultarnos... Podría seguir intentando expresar que es "la palabra", que son las palabras, y con mas o menos acierto algo diria acerca de ellas, pero como ocurre en demasiadas ocasiones, para que seguir buscando, cuando otros lo han expresado tan bellamente. Es el caso de Pablo Neruda:
"...Todo lo que usted quiera, si señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotononamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocio... Persigo algunas palabras...Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como agatas, como aceitunas..."
Ansío palabras... con generosidad, con sencillez, con sinceridad... y las encuentro en los libros.
sábado, marzo 08, 2008
La Conversación
Conversar no es debatir, y menos aún disputar. Es mas informal y menos rigurosa que el debate, que pretende alcanzar la verdad; y mas amable que la disputa, que suele ser una sucursal del infierno. El gran pedagogo Matthew Lippman, inventor de la filosofia para niños, distingue entre conversación y dialogo. La conversación es un intercambio de sentimientos, informaciones, pensamientos, en el que la interrelación personal es más importante que el hilo lógico. La reciprocidad de los que intervienen es su principal requisito. Además, no tiene dirección, los temas aparecen, desaparecen, se salta de uno a otro. En cambio, el diálogo suele tener una finalidad, se pretende alcanzar un acuerdo, o investigar un asunto. Socrates lo puso de moda como procedimiento filosófico. Si el diálogo es importante para el conocimieto, la conversación es imprescindible para la vida.
Jose Antonio Marina
Que gran verdad.
lunes, enero 01, 2007
Año sabático
(Del lat. sabbatĭcus).
1. adj. Perteneciente o relativo al sábado. Descanso sabático.
2. adj. Se dice del séptimo año, en que los hebreos dejaban descansar sus tierras, viñas y olivares.
3. m. año sabático.
Me he anticipado demasiado, pero cada uno elige su momento de descanso.
sábado, octubre 21, 2006
Libros para decorar
Reproduzco el artículo de El bibliomano.
Una biblioteca de apariencia impresionante, lo más chic
De esto trata un artículo de la fina NY Resident Magazine en su sección Lifestyle. Lo sofisticado es tener una biblioteca que suba más de 20 pies desde el suelo, con escalera y pasillo alto. En este caso, con 13.000 libros encuadernados en piel.
Los dueños, que viven en Connecticut, un rico hombre de negocios y su esposa, nunca leerán ninguno de los libros. Están en francés. Son libros para decorar, seleccionados por un diseñador de interiores como elemento estético de la casa. Están ordenados en las estanterías por el color y el tamaño, no por autores o temas. “Una habitación llena de libros produce un gran impacto,” dice el librero de Winston-Salem que buscó los libros al decorador.
(Nada nuevo bajo el sol...)
sábado, agosto 19, 2006
¡Al peso!
Recuerdo aquellas escapadas a Portugal desde Cedillo (Salto de Cedillo), burlando al guarda para comprar cafe, tabaco y toallas al peso. Las toallas al peso es algo muy de Portugal y los sesudos creativos del Carrefour se deben haber inspirado en ello para dar salida a los stocks de libros que tienen almacenados en las tripas de sus instalaciones. Así es, El Carrefour pone a la venta los libros por peso y colores. Ordenar los libros por colores; no deja de ser un criterio.
viernes, agosto 18, 2006
Sentido
¿Tiene algún sentido la muerte?
¿Tiene algún sentido esta pregunta?.
Por mucho que urgemos, y tratemos de consolarnos, ¿la muerte da sentido a la vida?.
¿Pero como conciliar el dolor, la añoranza de esa persona que ya no volveras a ver?. Tienes el recuerdo, a veces la imagen y ¿con eso nos ha de bastar?.
Unos llegan, otros se van y cada vez la certeza es mayor:¡hay que ser buenos!.
Juguemos a imaginar que cansado del hastío de la vida simple y cotidiana donde los quehaceres de las personas son aburridos, repetitivos, mecánicos, esa persona se fue a buscar aventuras, nuevas experiencias.
Los viajes, antiguamente tenian un sentido de busqueda, que se podian prolongar durante años. Hoy los viajes se mueven a velocidad de escape. ¿De que escapamos?. ¿Nos dirigimos a algún sitio con tanta prisa? ¿O simplemente nos distraemos?.
Veamos una película: a velocidad normal observamos todos los matices y rincones. Ahora aceleremos la exposición; empezamos a perder detalles.
Escuchemos una composición musical. Ahora repitamos la operación y cambiemos las revoluciones. Pierde sentido, belleza, su razón de ser.
Como dice el protagonista del cuento de Borges "El Inmortal": "Ser inmortal es baladí; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte"
jueves, julio 13, 2006
Ignorar
Un ejemplo: añorar es una palabra que no se acuño hasta 1840. ¿Esto quiere decir que hasta ese año no recordabamos con pena a nuestros antepasados?¿Que la forma de recordar era distinta? Luego entonces, según inventamos, acuñamos las nuevas palabras, ¿vamos contruyendo la realidad?.
¿Y si esto es así, los chinos están predestinados a gobernar el mundo?. Su léxico es bastante mas rico y a lo largo de la historia han ido siempre por delante de las demás civilizaciones. Su intento por acotar la realidad, de reducirla, dio lugar a un régimen donde se asfixiaba la creatividad y por tanto la realidad. Alguien querrá ver en estas palabras la defensa del capitalismo, frente al comunismo, pero entonces resulta que estará simplificando, reduciendo la realidad a una forma de pensar monolítica como es el capitalismo. Yo, defiendo la individualidad, la creatividad, sin perder de vista a la colectividad.
martes, junio 06, 2006
Natalia
Después de algo mas de dos años escribiendo pequeñas cosas, uno empieza a tener la sensación de que se agota, se agotan las ideas, que todo empieza a ser repetición..., pero entonces recuerdo a Kierkegaard, que en uno de esos destellos admirables de perspicacia que tenía, dijo que la repetición era la principal categoria ética.
He decidido vivir, sentir, no apartarme de nada por miedo, por ansiedad. He descubierto que la ansiedad es la mayor expresión de mi libertad, a la que no renuncio, eso si, he aprendido a pactar, a negociar con ella.
Por un tiempo cambio los libros por... "Micromegas, les prometio que les haria un hermoso libro de filosofia, escrito en letra muy pequeña para su uso y que en aquel libro verían el porqué de las cosas. Efectivamente les dio aquel tomo antes de su partida: lo llevaron a París, a la Academia de Ciencias. Pero cuando el secretario lo hubo abierto solo vio un libro en blanco.
<<¡Ah!, dijo, ya me lo habia figurado yo>>.
Natalia es mi presente, mi futuro, mi vida, mi libro en blanco. Una sonrisa de ella vale..., no tiene precio. Todo lo que he escrito hasta ahora sobre la responsabilidad para con nuestros hijos, para con nuestros nietos, para dejarles un mundo mejor, toma ahora una perspectiva nueva, mas poderosa, mas cierta, sin fisuras: "debemos construir un mundo mejor, donde los niños sean niños y los adultos se comporten como tal".
Un hijo no es ninguna posesión, no es una prolongación de mi sangre, o al menos es algo mas. Mi hija, es una ciudadana con todos sus derechos y quisiera que fuera "ella" sin mas pretensiones. Yo estare alerta para ser su apoyo, su tranquilidad, su amor. Su autoestina es innata, viene de serie, nosotros solo tenemos que potenciarla. La autoestima es el motor de la persona, de mi hija.
Ahora me siento mas seguro, tengo a mi lado a dos princesas.
Mi niña se despierta todas las mañanas con un canto a la vida, el canto de unos gorriones que han criado y viven a nuestra vera. Su canto es monótono, repetitivo, pero es un canto alegre, el canto mágico de la primavera.
miércoles, mayo 24, 2006
Hecho para un fin
Pangloss: "las cosas no pueden suceder de otro modo; porque estando todo hecho para un fin, todo lleva necesariamente hacia el fin mejor".
(Cándido, de Voltaire)
martes, mayo 23, 2006
Historia de los dos que soñaron
El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso:
Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme), que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindio una noche debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: "Tu fortuna está en Persia, en Isfajan; vete a buscarla". A la madrugada siguiente se desperto y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los rios, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfajan, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendio a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el decreto de Dios todopoderoso, una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron con el estruendo de los ladrones y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo, y le menudearon tales azotes con varas de bambú que estuvo cerca de la muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel. El capitán lo mandó buscar y le dijo: "¿Quién eres y cuál es tu patria?"El otro declaró: "Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed el Magrebí". El capitán le preguntó: "¿Qué te trajo a Persia?" El otro optó por la verdad y le dijo: "Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa fortuna que prometió deben ser los azotes que tan generosamente me diste." Ante semejantes palabras, el capitán se rió hasta descubrir la muelas del juicio y acabó por dcirle: "Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tu sin embargo, engendro de una mula con un demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete." El El hombre las tomó y regresó a la patría. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.
(Del Libro de las 1001 Noches, noche 351)
(De Historia universal de la infamia, de Borges)
jueves, mayo 18, 2006
Cine, cine, cine...
...mas cine por favor,
que todo en la vida es cine,
y los sueños,
cine son.
Aute
Si el indicador de nuestros sueños, de nuestra vida es el cine, es claro que vivimos un momento de sueños bastardos e inteligencias dañadas.
Personalmente, sigo soñando en blanco y negro.
Pido perdón
por confundir el cine con la realidad.
viernes, mayo 12, 2006
The Meatrix
Si no deformamos la realidad por miedo a la verdad.
(Dikinson)
La Meatrix, es un curioso corto de animación y denuncia.
jueves, mayo 11, 2006
Carta Robada
Al salir de las manos de otro, mi palabra queda despojada de mis intenciones. ¿Quien la recogera?. Su destinatario. He aquí el sentido de la Carta Robada de Poe, según Jacques Lacan.
A propósito de la carta de "El Persa" a Bush.
miércoles, mayo 10, 2006
Historia de las palabras
216.000 palabras al día.
Elias Caneti.
Un filósofo, Jose Antonio Marina, en su libro "Ética para naúfragos", nos cuenta como curiosidad la fecha en que aparecieron algunas de las palabras que hacen referencia y matizan la tristeza:
- Abatimiento (1460)
- Congoja (1465)
- Desconsuelo (1520)
- Depresión (1580)
- Consternación (mediados siglo XVII)
- Melancolia (mediados siglo XVII)
- Nostalgia (1884)
- Añoranza (1895)
lunes, mayo 01, 2006
Los justos
"Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del sur juegan un silencioso ajedrez.
El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar el mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo".
J.L.Borges.
martes, abril 18, 2006
Probabilidad y coincidencia
Un hombre que viajaba mucho estaba preocupado por la posibilidad de que hubiera una bomba en su avión. Calculó la probabilidad de que fuera así y, aunque ésta era baja, no era lo suficiente para dejarlo tranquilo. Desde entonces lleva siempre una bomba en la maleta. Según él, la probabilidad de que haya dos bombas a bordo es infinitesimal.
"El hombre anúmerico". John Allen Paulos nos revela cómo nuestra incapacidad para aprehender la ley de los grandes números, y todas las probabilidades que conllevan, desinforman políticas de gobierno, confunden decisiones personales y aumentan nuestra vulnerabilidad ante todo tipo de seudociencias.
jueves, abril 13, 2006
El Hombre que lo Tenia Todo Todo Todo



Este cuento surrealista del Premio Nobel Miguel Angel Asturias, narra las aventuras del Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo, y como se hace cada vez mas rico.
No hay misterio, todo los dias observamos, los periódicos nos informan, los medios nos repiten de hombres que lo quieren tener todo todo todo.
A este hombre del cuento sólo le falta cumplir un deseo: conseguir para su hijo la semilla del aguacate.
Hacer dinero es legítimo, hacerlo predando no tanto. Esta es una curiosa metáfora sobre la riqueza. Toda riqueza es una ficción, asegura el protagonista.
Siruela, Las Tres edades. De 12 en adelante.
domingo, abril 02, 2006
Grupo Minchones

Hubo un tiempo en que coqueteé con la interpretación. Mi currículum fueron dos obras de teatro; el miedo escénico y una fatalidad consiguieron que abandonase ese mundo.

Recupero esta hoja del 96, escrita transcurridos 15 años de la experiencia que lo motivo. Entonces tenía 16 años y no me cabe la menor duda que los 16 son de los mejores años de tu vida, al tiempo que dificiles.
miércoles, marzo 29, 2006
15.341 - 100
No es ningún milagro que, en el largo transcurrir del tiempo, mientras Fortuna sigue su curso acá y acullá, hayan de ocurrir espontaneamente numerosas coincidencias. Plutarco
El anumerismo siempre ha sido compañero de viaje de la humanidad, pero hay periodos en que esa fijación se vuelve unidimensional, como por ejemplo ocurrió durante la Edad Media. Hoy, a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, de ir al espacio prácticamente de vacaciones, nos estamos instalando en una nueva Edad Media oscurantista y anumérica, donde la inteligencia parece haberse tomado días libres.
Como está tan de moda celebrar los capítulos, los programas y absolutamente todo, hoy celebro mis 15.341 páginas (aceptando la convención) y mis 100 entradas en este blog. He aquí una similitud anumérica o incapacidad de manejar cómodamente los conceptos fundamentales de número y azar.
Felicidades.
martes, marzo 28, 2006
El Entrudo

domingo, marzo 26, 2006
El Mito de Atalanta
Atalanta, célebre por sus pies veloces y su belleza salvaje, vivía y cazaba sola en los bosques. Un día, al consultar el oráculo de Apolo, el dios le indica que se abstenga de tomar esposo, pues le traerá la desdicha. Desde entonces, Atalanta ahuyenta a sus pretendientes con un reto despiadado: nadie la podrá poseer si no es vencida en la carrera; de este modo, el más veloz obtendrá las delicias del tálamo, pero el más lento, la muerte. Aunque su regla es implacable, tal es la atracción que ejerce su belleza sobre los hombres que a menudo tiene un tropel de pretendientes que acaban traspasados por sus flechas. Una vez, entre ellos se encuentra como espectador el joven Hipómenes, que la observa atentamente correr con su pálida espalda al aire y su largo cabello al viento. Hipómenes se enamora de ella, y sin pensarlo más, la reta. Pero antes de la carrera, suplica a Afrodita que le conceda un don para vencer en la prueba; y como al decidido le ayudan los dioses, Afrodita le concede tres manzanas de oro que ha traído del jardín de las Hespérides. Cuando empiezan a correr y Atalanta consigue una fácil ventaja sobre su pretendiente, Hipómenes le arroja el primero de sus valiosos frutos. Sorprendida, la doncella descuida unos momentos la carrera y se detiene un instante para recogerla. Pero, poco después, vuelve a dejarle a sus espaldas, y éste arroja de nuevo al suelo otra de sus manzanas doradas. Atalanta la ve caer, y otra vez se gira para tomar entre sus pálidos dedos la fruta que resplandece en la arena. Cuando ya sólo queda el último tramo y el público anima con voces a cada uno de los corredores, Hipómenes lanza su última manzana. Atalanta duda un momento si detenerse, pero Afrodita la induce a hacerlo, y gracias a ello pierde la carrera, o quizá se deja ganar porque también se ha enamorado de Hipómenes. Más tarde, encuentran en el bosque un templo consagrado a Zeus (otros dicen que dedicado a Cibeles). Afrodita los impulsa a entrar, disgustada como está por no haber sido honrada con sacrificios por su valiosa ayuda. Los amantes entran en el templo y sacian su amor. Y Zeus, según dicen, (o acaso la misma Cibeles) los transforma en león y leona por haber profanado el templo. Algunas imágenes posteriores los representan tirando del carro de Cibeles.
Jacobo Siruela, que ha vendido la Editorial Siruela y probablemente con ello las ediciones tan cuidadas, por suerte inicia otro proyecto editorial, Atalanta , que seguro nos depara muchas sorpresas y ediciones igualmente cuidadas.
miércoles, marzo 22, 2006
Conversa da tanga
Tiene el portugués(el idioma), un ritmo, una sonoridad, que pareciera que estas bailando una samba. Todo lo que lees en portugués es más bello, poético, alegre, vital. Nada parece burdo, mal sonante. Revosa inocencia. Un ejemplo: Conversa da Tanga.
La gran flexibilidad, riqueza y maleabilidad del portugués, sin duda la más rica en recursos expresivos de todas las lenguas románicas, invita a aprender portugués y disfrutar en su lengua original de Fernando Pessoa, Eça de Queiroz, Jose Saramago, Silvia... sem filtro.
jueves, marzo 16, 2006
Diálogo entre un vendedor de calendarios y un transeunte
"La realidad entera parece haberse hecho irreal como el papel moneda inventado por Mefistófeles, valor ficticio que no trae aparejada ninguna comodidad de nada y que además aliena al individuo, transformando su naturaleza y disolviendola en la fungibilidad del valor de cambio".
«¡Almanaques! ¡Almanaques nuevos! ¡Calendarios nuevos! –¿Almanaques para el año nuevo? –Sí señor. –¿Crees tú que será feliz este año nuevo? –¡Oh! sí señor, seguramente. –¿Como el año pasado? –Mucho, mucho más. –¿Cómo el otro? –Mucho más, señor. –¿Cómo es eso; no te gustaría que el nuevo fuese como cualquiera de los últimos años? –No señor, no me gustaría. –¿Cuántos años van pasando desde que vendes almanaques? –Hace veinte años, señor. –¿A cuál de estos veinte años quisieras tú que se pareciese el año que viene? –¿Yo? No sé decir a usted. –¿No te acuerdas de ningún año en particular que te haya parecido feliz? –No ciertamente, señor. –¿Y sin embargo, la vida es una cosa muy hermosa, no es verdad? –Ya se sabe, –¿No quisieras volver a vivir estos veinte años y aun todo el tiempo que ha trascurrido desde tu nacimiento? –¡Ah! señor, ¡ojala lo quisiera Dios así! –¿Pero si debieras empezar de nuevo tu vida con todos sus placeres y todos sus pesares? –No querría. –¿Y qué otra vida quisieras vivir; la mía, la de un príncipe o la de otro? ¿No te figuras que yo, el príncipe u otro cualquiera, responderíamos como tú, y que nadie consentiría en comenzar la misma vida? –Lo creo. –¿Así, con esta condición, tú no volverías a empezarla? –No señor, no, no quisiera comenzarla otra vez. –¿Qué vida querrías tú, pues? –Quisiera una vida, como Dios me la diera, sin otra condición. –¿Una vida al azar de la cual no se supiera nada de antemano, como no se sabe nada del año nuevo? –Precisamente. –Si, es lo mismo que yo quisiera si fuera preciso volver a vivir; es lo que querría todo el mundo. Esto significa que no ha habido hasta ahora nadie a quien el azar no haya tratado mal. Todos convienen en que la suma de mal ha sido para ellos mayor que la del bien: nadie desearía renacer a condición de volver a empezar la misma vida con todos sus bienes y todos sus males. Esta vida que es una cosa hermosa, no es la vida que se conoce, sino la que no se conoce, no la vida pasada, si no la vida por venir. El año que viene, la suerte comenzará a tratarnos bien a los dos y a todos los demás con nosotros; este será el comienzo de la vida feliz, ¿No es verdad? –Esperémoslo así. –Enséñame el más hermoso de tus almanaques. –Aquí lo tiene Vd., señor, vale treinta sueldos. –Toma los treinta sueldos. –Gracias señor. Hasta la vista. ¡Almanaques! ¡Almanaques nuevos! ¡Calendarios nuevos!»
De Leopardi
El pasado 25 de febrero El Club de los Autonautas cumplió 2 años.
martes, marzo 07, 2006
Sueño con serpientes
"Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles."
Bertolt Brecht
Sueño con serpientes, con serpientes de mar, con cierto mar, ay, de serpientes sueño yo. Largas, transparentes, y en sus barrigas llevan lo que puedan arrebatarle al amor.
Oh, la mato y aparece una mayor. Oh, con mucho más infierno en digestión.
No quepo en su boca, me trata de tragar, pero se atora con un trébol de mi sien.Creo que está loca; le doy de masticar una paloma y la enveneno de mi bien.
Oh, la mato y aparece una mayor. Oh, con mucho más infierno en digestión.
Ésta al fin me engulle, y mientras por su esófago paseo, voy pensando en qué vendrá. Pero se destruye cuando llego a su estómago y planteo con un verso una verdad.
Oh, la mato y aparece una mayor. Oh, con mucho más infierno en digestión .
Canción de Silvio Rodriguez
sábado, febrero 18, 2006
Un librero en apuros
Yo también tengo un sueño; ser un librero en apuros. Algún día lo hare realidad.
Mientras tanto, te invito a que eches un vistazo a un libro electrónico, que también lo hay en formato tradicional, "Un librero en apuros" de Francisco Puche. En lugar de hacer el enlace directo al libro, te propongo un juego: buscalo tu mismo en la libreria Proteo.
Ciertamente, es mucho mas excitante la busqueda y el contacto directo(no virtual), con las librerias y los libros.
viernes, febrero 17, 2006
El sueño de Coleridge
El fragmento lírico Kubla Khan (cincuenta y tantos versos rimados e irregulares, de prosodia exquisita) fue soñado por el poeta inglés Samuel Taylor Coleridge, en uno de los días del verano de 1797. Coleridge escribe que se había retirado a una granja en el confín de Exmoor; una indisposición lo obligó a tomar un hipnótico; el sueño lo venció momentos después de la lectura de un pasaje de Purchas, que refiere las edificaciones del palacio de Kublai Khan, el emperador cuya fama occidental labró Marco Polo. En el sueño de Coleridge, el texto casualmente leído procedió a germinar y a multiplicarse; el hombre que dormía intuyó una serie de imágenes visuales y, simplemente, de palabras que las manifestaban; al cabo de unas horas se despertó; con la certidumbre de haber compuesto, o recibido, un poema de unos trescientos versos. Los recordaba con singular claridad y pudo transcribir el fragmento que perdura en sus obras. Una visita inesperada lo interrumpió y le fue imposible después recordar el resto. «Descubrí con no pequeña sorpresa y mortificación —cuenta Coleridge—, que si bien retenía de un modo vago la forma general de la visión, todo lo demás, salvo unas ocho o diez líneas sueltas, había desaparecido como las imágenes en la superficie de un río en el que se arroja una piedra, pero, ay de mí, sin la ulterior restauración de estas últimas».
«El sueño de Coleridge», Obras Completas,Buenos Aires, Emecé, 1989, vol. II, pág. 20.
lunes, febrero 13, 2006
Recuperando viejos escritos

Este es el verdadero espíritu de la navidad, gentes de carne y hueso, gentes que inspiran una gran piedad.
jueves, febrero 09, 2006
Génesis
Hoy, cambio las palabras por imágenes. Encontrar palabras para todo es pura vanidad, y con demasiada frecuencia no dicen nada.
Sigue la ruta PROYECTA-UNA LUCHA POR LA VISIBILIDAD-INTIMOS-GENESIS, una vez ingreses en este enlace PROYECTA06:
¡Bello, bellísimo!.(Leer con acento italiano)
domingo, febrero 05, 2006
Syriana

martes, enero 31, 2006
Música y seguros
Cada día resalta con mayores relieves, en la historia de la música contemporánea, el nombre de ese extraordinario personaje que se llamó Charles Ives, y murio en 1954, a la edad de ochenta años, envuelto en humos de leyenda. Poco a poco sus obras mayores-las Sinfonías, las Sonatas de Concord, el Paracelso- van surgiendo de la sombra: sus partituras se ejecutan, se graban en disco, se editan. Y su pensamiento, que resultaba confuso, casi ininteligible, para los oyentes de hace treinta años, se nos está revelando como uno de los más originales, más agoreros, más cargados de futuro, que se hayan afirmado en este siglo. Una partitura como la de Paracelso se anticipaba, en el momento de su concepción, sobre creaciones que hoy nos parecen de una sorprendente novedad. George Balanchine montó recientemente con éxito, un ballet sobre composiciones de Charles Ives, que eran calificadas de "caóticas" hace un cuarto de siglo...
Algo contribuyó a situar la figura de Charles Ives en una atmósfera de leyenda: la singularidad de una inteligencia en perpetuo estado de desdoblamiento. Aquel hombre que amaba la música con fervor, que componía por necesidad profunda, no quería escuchar sus propias obras cuando se ejecutaban. Poco tiempo antes de morir consintio excepcionalmente en oír la transmisión radiofónica de una sinfonía suya en un pequeño aparato que se hallaba en la despensa de su casa para solaz de las fámulas de cocina... artista en lo más hondo de su sensibilidad, Charles Ives fue un formidable hombre de negocios, que se cuenta entre los precursores del seguro científicamente concebido... Como nos cuentan Henry y Sydney Cowell, sus biógrafos:
En 1907 se asoció con un compañero de oficina, y fundó su propia compañía de seguros. Pronto la firma Ives y Mirick se volvió la compañia más importante, en su genero, de los Estados unidos, y obtenía, cada año, beneficios astronómicos... El interés que sentía Charles Ives por el hombre cotidiano lo llevó a desarrollar nuevas modalidades del seguro, dando facilidades a los compradores de pólizas modestas, al alcance de todos, en vez de favorecer el negocio de pólizas importantes, reservadas a las personas pudientes. Daba cursos de preparación a los agentes de su compañía, que se entrenaban, de acuerdo con sus directivas, a convencer al cliente de que cada hombre tiene el deber moral de pensar en lo que dejará a los suyos. Expresados en términos de una filosofía trascendentalista, sus discursos sonaban de muy rara manera en Wall Street, pero tuvieron un éxito prodigioso: las compañias de seguros modernas tienen hoy, por principios básicos, los que Charles Ives defendía a principios de siglo...
Creo que este caso de un músico asegurador, precursor del atonalismo y negociante, autor de sinfonías y magnate de Wall Street, artista y businessman, filósofo emersoniano y creador de pólizas populares, resulta algo único, sin precedente conocido, en la historia del arte de los sonidos.
Artículo de Alejo Carpentier en El Nacional, Caracas, 29 de Febrero de 1956
lunes, enero 30, 2006
Optimismo
martes, enero 24, 2006
Mmm...¡¡Galletas!!

Un personaje de televisión popularizó la expresión y el gusto por las galletas. Su nombre Triki. Este teleñeco fomentaba el consumo de galletas entre los mas pequeños y los no tan pequeños. Hoy día creo que han sustituido las galletas por un sanwiches vegetal o una manzana para prevenir la obesidad infantil. Triki perdio toda la gracia.
Personalmente me gustan las maria, las chiquilin, las campurrianas, las napoliatanas; las unto con mantequilla, las mojo en leche y me saben a gloria; las como a media mañana, por la tarde, por la noche, mmm...¡galletas!.
Hay sin embargo unas galletas que no me gustan nada, las cookies (informáticas), que sin embargo le encantan a Bush(nuestro nuevo monstruo de las galletas). Es tanta su ansia que está reclamando las "galletas" a Google, Yahoo y Msn. Msn y Yahoo ya han dicho que no tienen inconveniente en entregarlas, mientras Google resiste numantinamente y ahora tendrán que ser los tribunales quien decidan. Esperemos que la justicia no claudique y mi galleta no se la entregue a nadie sin mi consentimiento.
Las cookies radiografian tu personalidad: hábitos de consumo, preferencias, gustos, tendencias políticas, tendencias sexuales...todo, absolutamente todo. Imaginemos estas en manos de un... nuevo "Triki". No auguro nada bueno.
miércoles, enero 11, 2006
(re) Descubriendo blogs
En este mundo de los blogs que parecen haber sido poseidos, bien por una velocidad de escape donde nada permanece, bien por el olvido quedando congelados en el tiempo, este blog de Autonautas hace gala de un estatismo en el diseño, pero dinámico, flexible y vital en el contenido, espero.
Gracias Jose Luis por tu mención en tu blog eCuaderno.
lunes, enero 09, 2006
Xanadu
El hipertexto se dice que es una red de nodos o bloques de texto relacionados entre sí mediante enlaces electrónicos.
La idea de una "escritura no secuencial", articulada de forma que permite recorridos transversales, se debe al norteamericano Theodor Nelson.
En 1965 Nelson acuño el término hipertexto y lo definio como "un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel".
Con la formación (aparición) de la Word Wide Web en los 90, este tipo de escritura se pudo materializar pero mientras tanto Nelson imaginó su propio proyecto hipertextual. Lo bautizó con el nombre de Xanadu, el escenario donde transcurre el famoso poema de Coleridge "Kubla Khan" (1816). El proyecto de Nelson serviría para compensar las obras extraviadas, destruidas u olvidadas. Xanadu sería una biblioteca digital en la que gracias a las nuevas posibilidades del hipertexto, se protegerian del olvido todos los trabajos jamás publicados.
Hoy, después de 15 años de desarrollo de la WWW, sabemos que esta también olvida, que todos los nodos y servidores interconectados a modo de neuronas, también envejecen. Un ejemplo: el pasado 11-03-2004 escribí un post sobre el atentado del 11-M titulado "El sueño de la razón produce monstruos". En él hice un enlace a un especial sobre el mismo del periodico El Pais. Si al día de hoy intentas entrar en dicho enlace, este es el mensaje.
Ya ves, la WWW también olvida y quizá sea la peor forma de olvido. Mi propio blog esta expuesto a varios olvidos: al mio propio, al de la poca gente que me visita, al de google que es el servidor donde se aloja esta pequeña memoria. Suerte que todo este blog, haciendo caso del panhispánico bitácora(palabra mucho mas bella), la tengo en cuadernos de toda la vida que envejecerán conmigo.
domingo, enero 08, 2006
No sé
Es el título de una novela de Eusebio Garcia Luengo, nacido en Puebla de Alcocer(Badajoz).
De este libro me atrajo... no sé.
jueves, enero 05, 2006
Los 10 del viernes
Blog-pocket weblog que fue galardonada en los premios de Bitacoras.com del 2004 como Mejor Bitacora Veterana, hace una pequeña mención (que a mí me parece enorme) del Club de los Autonautas en su sección "Los 10 del viernes".
Sinceramente, gracias.
viernes, diciembre 30, 2005
2006: DANGER. NO SMOKING
Mientras visites este blog queda terminantemente prohibido...
Feliz 2006. Creo que voy a empezar a fumar.
jueves, diciembre 29, 2005
¿Feliz Navidad?
Sin caer en la melancolía, esa bella estampa del artista en la ventana, me parece la de alguien reconciliado consigo mismo, alguien que parece haber encontrado el sentido a todo y a nada, alguien que ya no se esconde detrás de ninguna máscara, en fin, "UN HOMBRE".
martes, diciembre 20, 2005
Emilio
Hace muchos años, cuando el intento de golpe de estado de Tejero, yo me encontraba en 3º de B.U.P. ; en filosofia tenía un profesor de apellido Machín, que a ellas las volvia locas y que en mi desperto gusto por el aprender. En una ocasión y después de leer mi ficha resumen sobre "El Extranjero" de Camus, estas fueron sus palabras:
- Machín: ¿Has leido el Emilio de Rousseau?
- Emilio: No
- Machín: Pues leelo.
Un abrazo "maestro" Machín, allá donde estés.
P.D. Quizá debiera leer "Sophie" del mismo autor.
sábado, diciembre 17, 2005
Patente nº PCT 1-5425658-SP
Para no alimentar la megalomanía y mientras cambian las leyes de la propiedad intelectual, está patente se la entrego de por vida a toda toda toda la humanidad. Por fín el arte, la cultura y por tanto el futuro, será de todos. Se acabaron los rentistas de la propiedad intelectual.
miércoles, diciembre 14, 2005
La propiedad es un robo.
(En ciertas circunstancias)
"El control tecnologico privado del software es equivalente a la apropiación privada del alfabeto en los origenes de la historia (y de hecho, lo apropiaron los escribas y sacerdotes que, según descubrimientos arqueologicos recientes realizados por los Marines en Irak, ya disponian de una licencia de Microsoft)".Este párrafo está extraido del guión de presentación de Manuel Castells en el V Foro Social Mundial titulado Innovación, Libertad y Poder en la Era de la Información.
P.D. No dejarse engañar por el titular y leer el artículo.
viernes, diciembre 09, 2005
Persevera
Per Severa. Per Se Vera
Es latín, un juego de palabras encantador e inocente; significa algo así como: "Persevera en las dificultades por grandes que de verdad sean".
Ref. "LA TIENDA DE PALABRAS" Jesus Marchamalo
miércoles, diciembre 07, 2005
La Covada
Covada (del francés, couver, incubar), costumbre por la que la madre, durante el nacimiento de un hijo o inmediatamente después, le cede el lecho al padre. A veces consistía en la entrega del bebé al padre por parte de la madre para que éste se ocupara de él. En muchas sociedades, la función social de la covada es reafirmar el papel o la legitimidad del padre. Se suele asociar con sociedades matriarcales o matrilineales.
Esta costumbre, practicada por algunos pueblos, especialmente de América del Sur y Nueva Guinea, se encontraba también en Europa entre cántabros, vascos, ibicencos y corsos. De hecho se cree que hoy día existen vestigios de esta costumbre en Europa, incluso hay quien considera que una nueva forma de covada aparecería en las sociedades occidentales cuando los hombres acompañan a las embarazadas al obstetra y asisten con ellas a cursos de preparación al parto y al momento del alumbramiento.
La covada hoy
En los últimos treinta años se ha visto una modificación sustancial de la manera de "paternar". A finales de los años sesenta se rompe con el esquema del padre distante y meramente simbólico, para ir tomando mayor protagonsimo en la crianza de los hijos.
Hay cada vez más padres que desde el mismo momento de la concepción, acompañan muy de cerca el embarazo, viviendo a pleno la "covada". Los científicos han observado que efectivamente en el hombre se producen cambios, tanto a nivel físico, como psicológico y afectivo, que demuestran que no es neutro ni ajeno al embarazo.
La covada sirve:
1) al niño, porque significa que el padre se hace presente desde el comienzo y lo incorpora a sus primeras sensaciones y vivencias. Permite que se establezcan los primeros lazos afectivos (attachement), que son los fundacionales, con sus dos progenitores y no sólo con la madre.
2) al padre, porque le permite la elaboración interna que requiere su transformación en "padre".
3) a la madre, porque la presencia cercana del padre significa un insustituible apoyo, contención y garantía de futuro, facilitándole una relación equilibrada con su maternidad.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Covada"
miércoles, noviembre 30, 2005
Vender vino sin botellas
Ir al artículo.
miércoles, octubre 26, 2005
Pido permiso para nacer
Este título lo tomo prestado del poema "Pido silencio" de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto de su extraordinario libro ESTRAVAGARIO.
viernes, septiembre 30, 2005
jueves, agosto 04, 2005
sábado, julio 23, 2005
Licencia para matar

jueves, julio 07, 2005
miércoles, junio 22, 2005
In memoriam
El pasado 10-11-04 hizo dos años que Isidro Ignacio Gómez Pérez "el monje" ó "el peregrino" desapareció. No era una persona ilustre, sólo era un hombre, un mendigo que se paseaba por Mérida, por Santa Eulalia, por Plaza de España con su brick de vino. Supongo que alguien lo recordará. Dicen las leyendas urbanas que en sus horas de lucidez era un hombre instruido, inteligente, que tenía dinero, pero que su elección fué vivir en la calle. Se negaba a ir a casas de acogida. Yo me lo encontraba todos los días y ahora después de algo mas de dos años sigo notando su ausencia. Nos habíamos acostumbrado a él a pesar de ser prueba fehaciente de los males que aquejan a nuestra sociedad. Formaba parte de Mérida, la humanizaba. Detrás de él hay una historia triste de alguien que tocó fondo.
[El mendigo de almas]
[Deseos]
martes, junio 21, 2005
¿Por qué dejar morir a un niño de hambre?
domingo, junio 12, 2005
Viajar Extremadura III
Las Villuercas
Hay un camino que realizo con mucha frecuencia. En ese trayecto se encuentra una de las zonas mas bellas de Extremadura. Su presencia empiezo a sentirla unos 15 Km. antes y no se trata de presencia imaginaria. En los días de sol expléndida, en los días de lluvia sobrecogedor. Este recorrido lo hago unas 80 veces al año y en cada paso una sensación nueva. El río tampoco repite nunca.
sábado, junio 11, 2005
Radio blog
Este es un blog de la escritora Berna Wang, que primero se escucha en un programa de radio, Musica es 3 (Radio 3), y luego se pueden leer en la mirada oblicua.
martes, mayo 24, 2005
viernes, abril 29, 2005
Esencias
Así yo:
- Como Monterroso, elogio la brevedad.
- Como Quinto Fabio Máximo, soy un demorador.
- Como Adriano, sueño con una aquiescencia más secreta o una buena voluntad más flexible.
- Como Papini, soy un lector hedonista, siempre me ha movido la dicha de leer, no un apremio de exámenes.
- Como Cortazar, juego con la materia de la que estamos hechos, el tiempo.
- Como Macedonio, huyo de asistir al final de mis escritos, por lo qué antes de ello los termino.
jueves, abril 28, 2005
miércoles, abril 27, 2005
Curiosidades en el año del Quijote.
Daniel Defoe (1660-1731), autor de obras tan famosas como "Robinson Crusoe" ó "Las venturas y desventuras de la famosa Moll Flanders".
Su hallazgo esencial fué la invención de rasgos circunstanciales casí ignorada por la literatura anterior. Lo tardio de ese descubrimiento es notable; no llueve una sola vez en todo "El Quijote".
martes, abril 26, 2005
Est miser nemo nisi comparatus*
En una calle recta, larga y espaciosa vivian las gentes en bloques situados en ambos lados. En el lado derecho de la calle se situaban los portales pares. En el lado izquierdo los portales impares. Por sus ventanales se asomaban diariamente las gentes a la realidad de la calle y a la vida de los vecinos de enfrente. Los de la zona impar miraban a los de la zona par con envidia y pensaban que las vidas de los pares era mejor y mas completa que la suya. En cambio, los de la zona par miraban la de los impar y pensaban que la de estos era mas deseable y que era preferible habitar la zona impar.
"El mercader envidia al soldado y el soldado al mercader (Horacio, Sátira 1,I)."
Esto es el hombre.
Si alguna vez sientes esta duda, si te asomas a la ventana y crees que la vida de tu vecino es mejor que la tuya, asómate a esta ventana.
*"Nadie es desgraciado sino por comparación"
jueves, marzo 31, 2005
Tic-tac
Lo importante es acallar el tic-tac del reloj.
Ejercicio: En casa, sólo y en silencio, coloca cerca de ti un reloj. Si no lo puedes soportar, corre y consume... hasta morir.
Idea: Pantalla en blanco del objeto mas venerado. Sonido de tic-tac durante 15 seg. A continuación imágenes de aquello que se quiera vender durante otros 15 seg.
Variante: Si lo que se pretende es denunciar el consumo sin sentido. Sonido tic-tac durante 15 seg. con la pantalla en blanco. A continuación insertar sucesión frenética de imagenes de todo lo vendible y publicitado durante otros 15 seg. Pantalla en negro y R.I.P en el centro.
martes, marzo 29, 2005
14.976
29.952 si hay salud. Números y tiempo es la materia de la que estamos hechos.
viernes, febrero 25, 2005
Un blog es...
Un blog es... son muchas cosas, pero resumiendo en dos, un blog son palabras y sobre todo un blog es esa ilusión que tiene cualquier persona.
Hoy se cumple un año. Varias cosas han sido recurrentes: el tiempo, los valores, la justicia y la fantasía como único antídoto para hacer la vida mas atractiva. El camino sigue incierto como el primer día, pero así también la ilusión sigue intacta. He sufrido desaliento, desencanto, he conjurado en varias ocasiones a miedos, brujas y malos augurios, me he negado al contador de visitas (no necesito saber), no quiero rentabilizar (aunque siempre aparece alguna sombra). He sentido muchas deficiencias en la construcción de este blog, pero sobre todo la construcción de sentido que dice Castells:"sin el sentido la gente no interactúa". Varias veces he llamado a las puertas para que esa construcción de sentido la hicieramos entre todos, pero quizás ha faltado empuje, liderazgo. Yo no soy lider, no me siento guía de nada, ni de nadie, sólo deseo susurrar, susurrar al oido.
Digo que han pasado 365 dias y aunque el ritmo de trabajo ha descendido, observo que el blog ha mantenido una linea argumental y que con todos sus artículos se podría hacer un bucle a la manera de las litografías de Escher sin por ello perder su sentido, que no es otro que vida. Y esta, tiene sentido si hay UTOPIA.
Claudio Magrís dice: "utopía significa no rendirse a las cosas tal como son y luchar por las cosas tal como debieran ser".
Un verso de Brecht dice: "al mundo le hace buena falta que lo cambien y lo rediman"
La utopía da sentido a la vida. Por eso, este blog es utopía, es ilusión, es fantasía, son palabras, palabras..., palabras con las que construir. Aún así, siempre tengo a mano a "la que aleja las palabras".
domingo, enero 23, 2005
2.019
Este post tiene su fundamento en ese año imaginado por Ridley Scott para la ciudad de los Angeles en la película "Blade Runner".
De los muchos pequeños detalles de la película, hoy me quedo con esa ciudad decadente, fétida, barroca, mezcla de tecnología y tradición, donde (y esto no lo había observado) la clase media acomodada ya no vive en la tierra y donde cualquier vestigio de vida se ha reducido al hombre.
Pues bien, siendo "tan real esa imagen" miro por la ventana de mi buhardilla, contemplo el paisaje y su río Guadiana, escucho a unos gorriones que viven a mi lado y concluyo que no puede ocurrir: "que exterminemos a todo ser vivo, que nos privemos de los dias soleados, que la atmosfera se vuelva irrespirable, que este mundo lo convirtamos en cloaca de detritus, que los mas afortunados tengan la oportunidad de escapar, que los pobres, los humildes se queden con toda la podredumbre generada por la rapiña de las multinacionales y que todos nosotros participemos tan activamente para su consecución sin ejercer ninguna resistencia,"
jueves, diciembre 30, 2004
"Non nova, sed nove"
No cosas nuevas, sino de modo nuevo.
Este es mi humilde proposito para los dias venideros.
FANTOMAS contra los vampiros multinacionales
Creo que ha sido en este curioso libro-comic de Julio Cortazar, donde leí algo esclarecedor: "el problema no es que emergan las zonas Asiáticas, sino que su desarrollo se fundamente en la mentalidad y sistema de rapiña que hasta ahora han ejercido única y exlusivamente las multinacionales Americanas."
martes, noviembre 30, 2004
LONDRES
Cuando viajas buscas, mas bien encuentras, horas de belleza, horas de verdad: un viaje en autobus de dos pisos, una cerveza en un "pub" típico londinense, una conversación...
En una pequeña conversación salio a relucir la polarización de la sociedad, de los paises... y haciendo gala de un realismo "chato", mi amigo Escudero afirmaba sencillamente que los paises subdesarrolados jamás podrían-debían salir de su miseria. El mundo no soportaria el envite. Todo esto es cierto, pero no es menos cierto que estamos anticipando un problema-miedo que se tendría que dar dentro de aproximadamente 100 años y que de forma interesada lo estamos extrapolando al día de hoy para justificar tanta miseria y exonerarnos de nuestra responsabilidad. Es evidente que en 100 años las condiciones humanas, sociales y técnicas deben cambiar. El salvese quien pueda además de inmoral, creo que no funciona.
El Londres del siglo XIX estaba despertando a los problemas que surgían de una comunidad polarizada. El este significaba pobreza y superpoblación y el oeste (West) era sinónimo de opulencia y viviendas espaciosas. Ambas confluían donde las bolsas de miseria de las zonas más antiguas coexistían con los mayores tesoros de la ciudad, como el de Tomm-All-Alone, al lado de la catedral de Southwark. Charles Dickens habla de la zona de los miserables en Bleak House y habla de Jo, el barrendero "uno más, salido de las cloacas, escurriéndose por entre las grietas de los muros y arrebujándose a la hora de dormir, bajo las goteras".
La conciencia pública era el punto de mira de muchos de los escritos de Dickens, que estimularon la acción y la filantropía privada necesaria para abordar los males sociales de la época. Los ferrocarriles contribuyeron a ello. Las casuchas de Shoreditch fueron destruidas para construir una estación término en Bishopsgate en 1843. La de St. Pancras acabó con la miseria de Agar Town, que Dickens había descrito. Pronto los oficinistas y obreros peor pagados de Londres empezaron a clolonizar el nuevo mundo en los extremos de la ciudad, gracias al primer ferrocarril suburbano, el Metropolitano abierto en 1863.
Un tren suburbano palio los problemas de miseria y hacinamiento en el londres de 1863. Hoy día empieza a ser un problema la emigración, que ira en aumento al no dejar que sus paises de origen se desarrollen. Mientras se construye un transporte lo suficientemente rapido capaz de frenar la emigración y la miseria, a la manera del Metropolitano, creo que es mas factible llevar el trabajo hasta esos paises. Eso si, jamás de la mano de las multinacionales.