martes, enero 31, 2006

Música y seguros


Cada día resalta con mayores relieves, en la historia de la música contemporánea, el nombre de ese extraordinario personaje que se llamó Charles Ives, y murio en 1954, a la edad de ochenta años, envuelto en humos de leyenda. Poco a poco sus obras mayores-las Sinfonías, las Sonatas de Concord, el Paracelso- van surgiendo de la sombra: sus partituras se ejecutan, se graban en disco, se editan. Y su pensamiento, que resultaba confuso, casi ininteligible, para los oyentes de hace treinta años, se nos está revelando como uno de los más originales, más agoreros, más cargados de futuro, que se hayan afirmado en este siglo. Una partitura como la de Paracelso se anticipaba, en el momento de su concepción, sobre creaciones que hoy nos parecen de una sorprendente novedad. George Balanchine montó recientemente con éxito, un ballet sobre composiciones de Charles Ives, que eran calificadas de "caóticas" hace un cuarto de siglo...

Algo contribuyó a situar la figura de Charles Ives en una atmósfera de leyenda: la singularidad de una inteligencia en perpetuo estado de desdoblamiento. Aquel hombre que amaba la música con fervor, que componía por necesidad profunda, no quería escuchar sus propias obras cuando se ejecutaban. Poco tiempo antes de morir consintio excepcionalmente en oír la transmisión radiofónica de una sinfonía suya en un pequeño aparato que se hallaba en la despensa de su casa para solaz de las fámulas de cocina... artista en lo más hondo de su sensibilidad, Charles Ives fue un formidable hombre de negocios, que se cuenta entre los precursores del seguro científicamente concebido... Como nos cuentan Henry y Sydney Cowell, sus biógrafos:

En 1907 se asoció con un compañero de oficina, y fundó su propia compañía de seguros. Pronto la firma Ives y Mirick se volvió la compañia más importante, en su genero, de los Estados unidos, y obtenía, cada año, beneficios astronómicos... El interés que sentía Charles Ives por el hombre cotidiano lo llevó a desarrollar nuevas modalidades del seguro, dando facilidades a los compradores de pólizas modestas, al alcance de todos, en vez de favorecer el negocio de pólizas importantes, reservadas a las personas pudientes. Daba cursos de preparación a los agentes de su compañía, que se entrenaban, de acuerdo con sus directivas, a convencer al cliente de que cada hombre tiene el deber moral de pensar en lo que dejará a los suyos. Expresados en términos de una filosofía trascendentalista, sus discursos sonaban de muy rara manera en Wall Street, pero tuvieron un éxito prodigioso: las compañias de seguros modernas tienen hoy, por principios básicos, los que Charles Ives defendía a principios de siglo...

Creo que este caso de un músico asegurador, precursor del atonalismo y negociante, autor de sinfonías y magnate de Wall Street, artista y businessman, filósofo emersoniano y creador de pólizas populares, resulta algo único, sin precedente conocido, en la historia del arte de los sonidos.

Artículo de Alejo Carpentier en El Nacional, Caracas, 29 de Febrero de 1956

lunes, enero 30, 2006

Optimismo

Cuenta Borges, que no pasa un día sin que usemos la palabra optimismo, que fue acuñada por Voltaire contra Leibniz que había demostrado (a despecho del Eclesiastés y con el beneplácito de la Iglesia) que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Voltaire muy razonablemente, negó esa exorbitante opinión. (En buena lógica, bastaría una sola pesadilla o un solo cáncer para anularla).

martes, enero 24, 2006

Mmm...¡¡Galletas!!




Un personaje de televisión popularizó la expresión y el gusto por las galletas. Su nombre Triki. Este teleñeco fomentaba el consumo de galletas entre los mas pequeños y los no tan pequeños. Hoy día creo que han sustituido las galletas por un sanwiches vegetal o una manzana para prevenir la obesidad infantil. Triki perdio toda la gracia.
Personalmente me gustan las maria, las chiquilin, las campurrianas, las napoliatanas; las unto con mantequilla, las mojo en leche y me saben a gloria; las como a media mañana, por la tarde, por la noche, mmm...¡galletas!.
Hay sin embargo unas galletas que no me gustan nada, las cookies (informáticas), que sin embargo le encantan a Bush(nuestro nuevo monstruo de las galletas). Es tanta su ansia que está reclamando las "galletas" a Google, Yahoo y Msn. Msn y Yahoo ya han dicho que no tienen inconveniente en entregarlas, mientras Google resiste numantinamente y ahora tendrán que ser los tribunales quien decidan. Esperemos que la justicia no claudique y mi galleta no se la entregue a nadie sin mi consentimiento.
Las cookies radiografian tu personalidad: hábitos de consumo, preferencias, gustos, tendencias políticas, tendencias sexuales...todo, absolutamente todo. Imaginemos estas en manos de un... nuevo "Triki". No auguro nada bueno.

miércoles, enero 11, 2006

(re) Descubriendo blogs


En este mundo de los blogs que parecen haber sido poseidos, bien por una velocidad de escape donde nada permanece, bien por el olvido quedando congelados en el tiempo, este blog de Autonautas hace gala de un estatismo en el diseño, pero dinámico, flexible y vital en el contenido, espero.
Gracias Jose Luis por tu mención en tu blog eCuaderno.

lunes, enero 09, 2006

Xanadu


El hipertexto se dice que es una red de nodos o bloques de texto relacionados entre sí mediante enlaces electrónicos.
La idea de una "escritura no secuencial", articulada de forma que permite recorridos transversales, se debe al norteamericano Theodor Nelson.
En 1965 Nelson acuño el término hipertexto y lo definio como "un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel".
Con la formación (aparición) de la Word Wide Web en los 90, este tipo de escritura se pudo materializar pero mientras tanto Nelson imaginó su propio proyecto hipertextual. Lo bautizó con el nombre de Xanadu, el escenario donde transcurre el famoso poema de Coleridge "Kubla Khan" (1816). El proyecto de Nelson serviría para compensar las obras extraviadas, destruidas u olvidadas. Xanadu sería una biblioteca digital en la que gracias a las nuevas posibilidades del hipertexto, se protegerian del olvido todos los trabajos jamás publicados.


Hoy, después de 15 años de desarrollo de la WWW, sabemos que esta también olvida, que todos los nodos y servidores interconectados a modo de neuronas, también envejecen. Un ejemplo: el pasado 11-03-2004 escribí un post sobre el atentado del 11-M titulado "El sueño de la razón produce monstruos". En él hice un enlace a un especial sobre el mismo del periodico El Pais. Si al día de hoy intentas entrar en dicho enlace, este es el mensaje.

Ya ves, la WWW también olvida y quizá sea la peor forma de olvido. Mi propio blog esta expuesto a varios olvidos: al mio propio, al de la poca gente que me visita, al de google que es el servidor donde se aloja esta pequeña memoria. Suerte que todo este blog, haciendo caso del panhispánico bitácora(palabra mucho mas bella), la tengo en cuadernos de toda la vida que envejecerán conmigo.

domingo, enero 08, 2006

No sé


Es el título de una novela de Eusebio Garcia Luengo, nacido en Puebla de Alcocer(Badajoz).
De este libro me atrajo... no sé.

jueves, enero 05, 2006

Los 10 del viernes


Blog-pocket weblog que fue galardonada en los premios de Bitacoras.com del 2004 como Mejor Bitacora Veterana, hace una pequeña mención (que a mí me parece enorme) del Club de los Autonautas en su sección "Los 10 del viernes".
Sinceramente, gracias.

viernes, diciembre 30, 2005

2006: DANGER. NO SMOKING


Mientras visites este blog queda terminantemente prohibido...

Feliz 2006. Creo que voy a empezar a fumar.

jueves, diciembre 29, 2005

¿Feliz Navidad?

La imagen de alguien pintando cuadros donde antes se resolvían pleitos, me produjo una gran ternura. Sentí, que llevamos una vida demasiado ajetreada, que solo tenemos tiempo para pensar cuando algo no bueno nos acecha, y entonces, pensamos que esa forma de pensar no es buena.
Sin caer en la melancolía, esa bella estampa del artista en la ventana, me parece la de alguien reconciliado consigo mismo, alguien que parece haber encontrado el sentido a todo y a nada, alguien que ya no se esconde detrás de ninguna máscara, en fin, "UN HOMBRE".

martes, diciembre 20, 2005

Emilio

Aunque lo pueda parecer, este micro-post no es una prolongación de mi ego, ni una exaltación de mi vanidad. Emilio es un tratado sobre la educación de Jean-Jacques Rousseau, un hombre de la ilustración.
Hace muchos años, cuando el intento de golpe de estado de Tejero, yo me encontraba en 3º de B.U.P. ; en filosofia tenía un profesor de apellido Machín, que a ellas las volvia locas y que en mi desperto gusto por el aprender. En una ocasión y después de leer mi ficha resumen sobre "El Extranjero" de Camus, estas fueron sus palabras:

  • Machín: ¿Has leido el Emilio de Rousseau?
  • Emilio: No
  • Machín: Pues leelo.
Nada mas; así prendio la semilla. Durante todo este tiempo he tenido el libro en mis estanterias. Ahora ha llegado el momento de su lectura, así lo siento. Cada libro tiene su tiempo que no hay que forzar.
Un abrazo "maestro" Machín, allá donde estés.
P.D. Quizá debiera leer "Sophie" del mismo autor.

sábado, diciembre 17, 2005

Patente nº PCT 1-5425658-SP

Nuestro parasitismo social ha hecho que patente la mente humana. Se acabaron los copyright y lo siento por Microsoft.
Para no alimentar la megalomanía y mientras cambian las leyes de la propiedad intelectual, está patente se la entrego de por vida a toda toda toda la humanidad. Por fín el arte, la cultura y por tanto el futuro, será de todos. Se acabaron los rentistas de la propiedad intelectual.

miércoles, diciembre 14, 2005

La propiedad es un robo.

 (En ciertas circunstancias)

"El control tecnologico privado del software es equivalente a la apropiación privada del alfabeto en los origenes de la historia (y de hecho, lo apropiaron los escribas y sacerdotes que, según descubrimientos arqueologicos recientes realizados por los Marines en Irak, ya disponian de una licencia de Microsoft)".
Este párrafo está extraido del guión de presentación de Manuel Castells en el V Foro Social Mundial titulado Innovación, Libertad y Poder en la Era de la Información.
P.D. No dejarse engañar por el titular y leer el artículo.

viernes, diciembre 09, 2005

Persevera

Per Severa. Per Se Vera

Es latín, un juego de palabras encantador e inocente; significa algo así como: "Persevera en las dificultades por grandes que de verdad sean".

Ref. "LA TIENDA DE PALABRAS" Jesus Marchamalo

miércoles, diciembre 07, 2005

La Covada

Covada (del francés, couver, incubar), costumbre por la que la madre, durante el nacimiento de un hijo o inmediatamente después, le cede el lecho al padre. A veces consistía en la entrega del bebé al padre por parte de la madre para que éste se ocupara de él. En muchas sociedades, la función social de la covada es reafirmar el papel o la legitimidad del padre. Se suele asociar con sociedades matriarcales o matrilineales.
Esta costumbre, practicada por algunos pueblos, especialmente de América del Sur y Nueva Guinea, se encontraba también en Europa entre cántabros, vascos, ibicencos y corsos. De hecho se cree que hoy día existen vestigios de esta costumbre en Europa, incluso hay quien considera que una nueva forma de covada aparecería en las sociedades occidentales cuando los hombres acompañan a las embarazadas al obstetra y asisten con ellas a cursos de preparación al parto y al momento del alumbramiento.


La covada hoy
En los últimos treinta años se ha visto una modificación sustancial de la manera de "paternar". A finales de los años sesenta se rompe con el esquema del padre distante y meramente simbólico, para ir tomando mayor protagonsimo en la crianza de los hijos.
Hay cada vez más padres que desde el mismo momento de la concepción, acompañan muy de cerca el embarazo, viviendo a pleno la "covada". Los científicos han observado que efectivamente en el hombre se producen cambios, tanto a nivel físico, como psicológico y afectivo, que demuestran que no es neutro ni ajeno al embarazo.
La covada sirve:
1) al niño, porque significa que el padre se hace presente desde el comienzo y lo incorpora a sus primeras sensaciones y vivencias. Permite que se establezcan los primeros lazos afectivos (attachement), que son los fundacionales, con sus dos progenitores y no sólo con la madre.
2) al padre, porque le permite la elaboración interna que requiere su transformación en "padre".
3) a la madre, porque la presencia cercana del padre significa un insustituible apoyo, contención y garantía de futuro, facilitándole una relación equilibrada con su maternidad.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Covada"

miércoles, noviembre 30, 2005

Vender vino sin botellas

"Cuando Jefferson y sus colegas de la Ilustración concibieron el sistema que se convirtió en la ley estadounidense del copyright, su objetivo primordial era asegurar la distribución generalizada del pensamiento, y no el beneficio".
Ir al artículo.

miércoles, octubre 26, 2005

Pido permiso para nacer


Este título lo tomo prestado del poema "Pido silencio" de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto de su extraordinario libro ESTRAVAGARIO.

sábado, julio 23, 2005

Licencia para matar




Este título puede parecer lo que es: entre unos y otros nos están arrastrando a un uniformismo que empieza a asustar. Stop 1984

jueves, julio 07, 2005