viernes, septiembre 10, 2004

Las criadas

Trato de reunir de forma novedosa las palabras, a la manera de Lugones, de Borges, de Cortazar y mientras lo consigo, opto por transcribir las palabras de Augusto Monterroso:

"AMO a las sirvientas por irreales, porque se van, porque no les gusta obedecer, porque encarnan los últimos vestigios del trabajo libre y la contratación voluntaria y no tienen seguro ni prestaciones ni; porque como fantasmas de una raza extinguida llegan, se meten a las casas, husmean, escarban, se asoman a los abismos de nuestros mezquinos secretos leyendo en los restos de las tazas de café o de las copas de vino, en las colillas, o sencillamente introduciendo sus miradas furtivas y sus ávidas manos en los armarios, debajo de las almohadas, o recogiendo los pedacitos de los papeles rotos y el eco de nuestros pleitos, en tanto sacuden y barren nuestras porfiadas miserias y las sobras de nuestros odios cuando se quedan solas toda la mañana cantando triunfalmente."

martes, agosto 31, 2004

7

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Cap.7 Rayuela de Julio Cortazar. Para Luz

sábado, agosto 28, 2004

Palabras


El propósito de las palabras
es transmitir ideas.
Cuando las ideas se han comprendido
las palabras se olvidan.
¿Dónde puedo encontrar un hombre
que haya olvidado las palabras?
Con ese me gustaría hablar.

Chuang-Tzu

sábado, agosto 21, 2004

Mi credo


Mi credo es el título de unos ensayos de Hesse publicados por la Editorial Bruguera, que en gloria este. En ellos hay una joya que hago mía y que Luis Racionero ya hizo suya en El arte de escribir:

"El credo al que me refiero no es fácil de expresar en palabras. Podría explicarlo así: creo que, a pesar de su aparente absurdo, la vida tiene sentido, y aunque reconozco que este sentido último de la vida no lo puedo captar con la razón, estoy dispuesto a seguirlo aun cuando signifique sacrificarme a mí mismo. Su voz la oigo en mi interior siempre que estoy realmente vivo y despierto. En tales momentos intentaré realizar todo cuanto la vida exija de mí, incluso cuando vaya contra las costumbres y leyes establecidas. Este credo no obedece órdenes ni se puede llegar a él por la fuerza. Sólo es posible sentirlo."

miércoles, agosto 18, 2004

kínico

Debí decir kínico.
El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura.
El término cínico es uno de esos términos que han ido perdiendo su significado original y transformándose en otro distinto al que tuvo en sus origenes. Tanto es así que hay algunas propuestas para usar los términos quínico o kínico, con el fin de diferenciar claramente el concepto de cínico en su sentido original del que se usa hoy en día, es decir, diferenciar en concepto de cínico en sentido filosófico, de su sentido popular. Filosóficamente de lo que se trata, es de retomar o de pensar de un modo nuevo y diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha cambiado completamente su significado, su origen y desarrollo han sido velados, para llegar a significar hoy, poco más que un insulto.
El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, aunque esta característica se empezo a perder enseguida, es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de otros movimientos es precisamente la importancia que dan a la ascesis, la práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frio o la pobreza, que no dependen de ellos.
El cinismo pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la felicidad. Era característico de los cínicos la transgresión continua, tanto de los valores tradicionales, como de las normas sociales.

sábado, agosto 14, 2004

La brevedad


CON FRECUENCIA escucho elogiar la brevedad y, provisionalmente, yo mismo me siento feliz cuando oigo repetir que lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Sin embargo, en la sátira 1, I, Horacio se pregunta, o hace como que le pregunta a Mecenas, por qué nadie está contento con su condición, y el mercader envidia al soldado y el soldado al mercader. Recuerdan, ¿verdad?.
Lo cierto es que el escritor de brevedades nada anhela más en el mundo que escribir interminablemente largos textos, largos textos en que la imaginación no tenga que trabajar, en que hechos, cosas, animales y hombres se crucen, se busquen o se huyan, vivan, convivan, se amen o derramen libremente su sangre sin sujección al punto y coma, al punto.
A ese punto que en este instante me ha sido impuesto por algo más fuerte que yo, que respeto y que odio.

De Augusto Monterroso en "Movimiento perpetuo".

jueves, julio 29, 2004

ANOREXIA CULTURAL

 


Hay una cita de la que tomo prestado el título, que dice:
"lo incorrecto es diagnosticar la anorexia cultural que ocasiona en la juventud el sistema educativo"
Antonio García-Trevijano

Otra cita dice:
"Todos los seres humanos tienen un impulso innato de aprender, algo comparable al instinto sexual o de supervivencia. Pero el sistema educativo lo mata. Los niños son victimas de una conspiración a la que contribuyen los padres y la ley"
Michel Thomas: el que enseña ingles en 3 días y 24.000 euros

Una última cita:
"El ser humano necesita saber, conocer, aprender. Nuestro sistema de enseñanza actual se ha convertido en la auténtica adormidera de la sociedad. De ahí salen piezas perfectamente pulidas para el engranaje. La enseñanza actual es un rodillo y mata toda inquietud por aprender. Con internet podemos dar el primer paso para que se produzca el gran cambio, sin violencia, sin tragedias, de forma natural. Podemos aprender a aprender"
microMegas

De las noches de los sábados surgen conversaciones, ideas que por lo general degeneran en un nuevo milenarismo: si la sociedad no tiene futuro, hay que vivir para el presente y centrarse en uno mismo. Siendo mas lacónico, si cabe: ¡ a tomar por... todo!
A la mañana:
-¡esas noches valen, solo sea para ser un cínico!
Hasta la próxima noche de cualquier sábado, con cualquier tema...C., J., E., A., L., G., D., M., V..

miércoles, julio 28, 2004

DO-TR 41*


Desde mi atalaya frente al río ANA, que luego por influjo de los árabes se convertiría en GUADIANA y que hoy el hombre y toda su tecnología hacen que en este tramo de Mérida paralelo al GUADIANA corra lo que popularmente se conoce como GUADIANILLA, por un momento imaginé que Dafner, Julio y Dunlop se habían perdido en su recorrido Paris-Marsella. Al salir sus ocupantes no veo a Dunlop, aunque él tiene parecido con Julio en la estatura. Lo veo marchar, sólo, con su bicicleta, y siento su soledad. Solo hacen falta unos segundos.
La ciencia diría empatía.
Quizá, se debiera enseñar como asignatura, la empatía, digo.
*Matrícula del vehiculo (Dafner).

jueves, julio 22, 2004

Aca solo TiTo lo sacA

Dice María Moliner que un palíndromo es palabra o expresión que resulta lo mismo leída en un sentido que en otro.

Este es de Adam Rubalcava. Si se te ocurre alguno déjalo en los comentarios.

sábado, julio 17, 2004

Potter, Beckam y la piedra filosofal.


En la Edad Media los conocimientos relacionados con las transformaciones químicas eran manejados a nivel de magia y poderes sobrenaturales por un grupo de "iniciados". En este contexto los "iniciados" o alquimistas observaron que la presencia de algunos elementos extraños en una mezcla, hacía posible la obtención de algunos productos útiles al hombre. Desconociendo la naturaleza del fenómeno llegaron a imaginar que debería haber alguna substancia que cambiara los metales comunes como el plomo y el hierro en el metal más valioso hasta entonces conocido, el oro. A esta misteriosa substancia nacida de la imaginación del hombre se le llamó la piedra filosofal. Analizando su significado se puede deducir que el vocablo "piedra" posiblemente provino de la observación generalizada de que un mineral o sustancia sólida era el causante de los fenómenos observados. El vocablo filosofal es claramente calificativo de una concepción puramente imaginativa del fenómeno. Siglos pasaron en esta búsqueda sin que se lograra transformar más que el hierro en sulfuro de hierro (pirita) al que se le conoce como el "oro de los tontos", por el brillo y color similares que este material tiene con el oro. El desconocimiento de los principios de la termodinámica clásica impidió a los alquimistas saber que intentaban llevar a cabo un proceso imposible de realizar.
 
Hoy día somos mas tontos que los tontos de la pirita. Un balón sigue siendo un balón, pero convencemos a 800 millones de que ese balón es el "balón" y ya esta desatada la candidez.
¿Cómo se consigue esto?. Sin extenderme demasiado esto responde claramente a nuestro infradesarrollo social-personal y al hiperdesarrollo de los medios de comunicación y tecnológicos con toda su ingenieria de manipulación psicológica y colectiva. Que nadie simplifique y diga que es la ley de la oferta y la demanda, esto se llama decadencia y es sintomático de que algo va mal. 


miércoles, julio 14, 2004

short-short


Augusto Monterroso escribio un cuento El dinosaurio que Ignacio Escolar recrea en su artículo sobre la SGAE .

domingo, julio 11, 2004

Ay qué sábados mas profundos!


Ay qué sábados más profundos!

Es interesante el planeta
con tanta gente en movimiento:
olas de pies en los hoteles,
urgentes motociclistas,
ferrocarriles hacia el mar
y cuántas muchachas inmóviles
raptadas por rápidas ruedas.

Todas las semanas terminan
en hombres, mujeres y arena,
y hay que correr, no perder nada,
vencer inútiles colinas,
masticar música insoluble,
volver cansados al cemento.

Yo bebo por todos los sábados
sin olvidar al prisionero
detrás de las paredes crueles:
ya no tienen nombre sus días
y este rumor que cruza y corre
lo rodea como el océano
sin conocer cuál es la ola,
la ola del húmedo sábado.

Ay qué sábados irritantes
armados de bocas y piernas desenfrenadas, de carrera,
bebiendo más de lo prudente:
no protestemos del bullicio
que no quiere andar con nosotros.

Pablo Neruda "Estravagario"

viernes, julio 02, 2004

Cábala fonética


El surrealismo es un movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Bretón en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional.

Super real es la desigualdad social, la miseria en que vive la inmensa mayoria. Super real es que mueran un millón de niños de hambre mientras en Europa se destruyen los alimentos excedentes, que EE.UU. invada Iraq con el argumento de que había armas atómicas o químicas o que se yo y no encuentre nada. Super real es que en Colombia no puedan exportar su hoja de coca por la lucha anti-droga que tiene montada EE.UU. y que luego aprueben este país y la ONU una partida especial para la Coca-Cola y para las farmaceúticas Europeas. Todo esto es surreal, super real.

sábado, junio 26, 2004

viernes, junio 18, 2004

e-Hipertexto.com


El hipertexto se podría definir como la capacidad para procesar la cultura y por tanto este estaría dentro de nosotros, son nuestras mentes (y no las maquinas) las que procesan la cultura, sobre la base de nuestra propia existencia.
Estamos asistiendo a un nuevo Renacimiento, ahora solo hace falta encontrar los nuevos Da Vinci... y que nos hagan participes de su hipertexto. Si conseguimos encontrar un nexo entre toda esta maraña de hipertextos, es como si consiguieramos conectar todos los cerebros. Tal vez estemos asistiendo al desarrollo hombre-dios aunque todavia nos quedan reminiscencias del mono-hombre. Imaginense una tecnología que nos permita transformar nuestro hipertexto personalizado en e-hipertexto, podría ser algo revolucionario, algo sencillamente descomunal. No alcanzo a imaginar si sería algo monstruoso o algo maravilloso.
e-Hipertexto es un proyecto gigantesco, que de momento solo tiene cabida en la imaginación. La tecnología red no está totalmente desarrollada, pero una vez que se encuentre el estímulo suficiente para que se invierta en su desarrollo, y además se establezca un protocolo de significado entre todos estos hipertextos, decididamente el mundo ni siquiera será como imaginamos en la ciencia-ficción. Uno de estos protocolos de comunicación es el arte en todas sus manifestaciones (la literatura, la musica, la arquitectura y el diseño gráfico.
Este blog parece que quiere evolucionar no se muy bien hacia donde, pero cada vez que lo intento siempre aparece la sombra de un hombre genial que se esta convirtiendo en mi brújula. Este no es otro que Julio Cortazar. Muchos han dicho que Rayuela fué un proto-hipertexto y creo que no les falta razón. En la introducción del libro se puede leer lo siguiente:

TABLERO DE DIRECCION

A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El lector queda invitado a elegir una de las dos posibilidades siguientes:

El primer libro se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.
El segundo libro se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente:

73 - 1 - 2 - 116 - 3 - 84 - 4 - 71 - 5 - 81 - 74 - 6
7 - 8 - 93 - 68 - 9 - 104 - 10 - 65 - 11 - 136 - 12
106 - 13 - 115 - 14 - 114 - 117 - 15 - 120 - 16
137 - 17 - 97 - 18 - 153 - 19 - 90 - 20 - 126 - 21
79 - 22 - 62 - 23 - 124 - 128 - 24 - 134 - 25 - 141
60 - 26 - 109 - 27 - 28 - 130 - 151 - 152 - 143 - 100
76 - 101 - 144 - 92 - 103 - 108 - 64 - 155 - 123
145 - 122 - 112 - 154 - 85 - 150 - 95 - 146 - 29 - 107
113 - 30 - 57 - 70 - 147 - 31 - 32 - 132 - 61 - 33
67 - 83 - 142 - 34 - 87 - 105 - 96 - 94 - 91 - 82 - 99
35 - 121 - 36 - 37 - 98 - 38 - 39 - 86 - 78 - 40 - 59
41 - 148 - 42 - 75 - 43 - 125 - 44 - 102 - 45 - 80
46 - 47 - 110 - 48 - 111 - 49 - 118 - 50 - 119 - 51
69 - 52 - 89 - 53 - 66 - 149 - 54 - 129 - 139 - 133
140 - 138 - 127 - 56 - 135 - 63 - 88 - 72 - 77 - 131
58 - 131 -

Con objeto de facilitar la rápida ubicación de los capítulos, la numeración se va repitiendo en lo alto de las páginas correspondientes a cada uno de ellos.

¿Si estas tecnologías hubieran estado a su alcance, que habría sido capaz de hacer?.

miércoles, junio 09, 2004

El Eclipse


El eclipse es un cuento de Augusto Monterroso y "El eclipse" es también una obra de una pequeña compañia, que ha sido representada en Navalmoral de la Mata (Cáceres) el pasado 5 de Junio. Su argumento sencillo y un tanto extraño, como se eclipsan (copulan)el sol y la luna, tiene una puesta en escena cercana a La Fura. Hasta aquí todo normal. Lo divertido llegó al final cuando una voz en "off" nos informaba que "El eclipse es una obra financiara por la Comunidad Económica Europea con el proposito de fomentar la procreación". Aún hoy me sigo preguntando si no fué todo una broma. Por cierto, esa noche no me eclipsé.

viernes, junio 04, 2004

Casa Tomada


Vuelvo con Cortazar para invitados a leer un relato suyo Casa Tomada. Mucha gente dirá que no tiene tiempo para leer, o que ese tiempo de lectura lo prefiere dedicar para otras cosas, o que simplemente hay tanto que leer.. que porque este cuento. Ahí va un señuelo para que la invitación sea mas atractiva: entre este relato y la película "Los Otros" de Amenabar hay una similitud asombrosa.

miércoles, mayo 26, 2004

OFFSHORING (Argumento para un cuento de relocalización)

Erase una vez en el año 2.004. Comenzaba a instaurarse la deslocalización de los puestos de trabajo en una nueva busqueda del mayor beneficio, y como siempre había ocurrido a lo largo de la historia unos cuantos se estaban apropiando de los avances tecnológicos (la red) para someter a la mayoria. Pero no hay que quitarles valor. En su busqueda ciega nos dieron la solución que por otra parte algunos ya intuíamos. Así es, junto con estos movimientos de deslocalización, se empezó a tomar conciencia de la nueva situación y comenzó a establecerse un nuevo sindicalismo, como ave fenix que surge de sus cenizas. La sociedad civil comenzaba a apropiarse de esta tecnología haciendo uso de ella (una vez que los estados habían perdido su papel mediador) para someter a las multinacionales. Ahora en el 2.050, a las multinacionales ya no les quedaba sitio para obrar otra deslocalización y se veian obligados a redistribuir lo que por ley natural nos pertenece a todos: la riqueza

domingo, mayo 23, 2004

Why the future doesn't need us


Leyendo el libro La Galaxia Internet de Manuel Castells, estupendo libro y estupendo Castells, extraigo de sus conclusiones la siguiente:

"El principal temor de la gente, no obstante, es el miedo más antiguo de la humanidad: el miedo a los monstruos tecnológicos que podamos engendrar. Tal es el caso, especialmente, de la ingeniería genética, aunque dada la convergencia entre la microelectrónica y la biología, y el desarrollo potencial de sensores ubicuos y la nanotecnología, este temor biológico primario se extiende a todo el ámbito de los descubrimientos tecnológicos. Uno de los creadores de la tecnología de red, Bill Joy, ha articulado este discurso sobre los peligros de la innovación tecnológica descontrolada. Joy aborda una cuestión que afecta profundamente a nuestra psique colectiva, porque está apuntando a la contradicción más patente producida por el auge de la sociedad red: la que existe entre nuestro hiperdesarrollo tecnológico y nuestro infradesarrollo institucional y social."
Yo con este pequeño blog, que es posible gracias a todas estas tecnologías, participo y aporto mi granito de arena para que este desarrollo institucional y social se iguale al tecnológico.
[+ nanotecnología]