domingo, enero 23, 2005

2.019



Este post tiene su fundamento en ese año imaginado por Ridley Scott para la ciudad de los Angeles en la película "Blade Runner".
De los muchos pequeños detalles de la película, hoy me quedo con esa ciudad decadente, fétida, barroca, mezcla de tecnología y tradición, donde (y esto no lo había observado) la clase media acomodada ya no vive en la tierra y donde cualquier vestigio de vida se ha reducido al hombre.
Pues bien, siendo "tan real esa imagen" miro por la ventana de mi buhardilla, contemplo el paisaje y su río Guadiana, escucho a unos gorriones que viven a mi lado y concluyo que no puede ocurrir: "que exterminemos a todo ser vivo, que nos privemos de los dias soleados, que la atmosfera se vuelva irrespirable, que este mundo lo convirtamos en cloaca de detritus, que los mas afortunados tengan la oportunidad de escapar, que los pobres, los humildes se queden con toda la podredumbre generada por la rapiña de las multinacionales y que todos nosotros participemos tan activamente para su consecución sin ejercer ninguna resistencia,"

jueves, diciembre 30, 2004

"Non nova, sed nove"


No cosas nuevas, sino de modo nuevo.
Este es mi humilde proposito para los dias venideros.

FANTOMAS contra los vampiros multinacionales


Creo que ha sido en este curioso libro-comic de Julio Cortazar, donde leí algo esclarecedor: "el problema no es que emergan las zonas Asiáticas, sino que su desarrollo se fundamente en la mentalidad y sistema de rapiña que hasta ahora han ejercido única y exlusivamente las multinacionales Americanas."

martes, noviembre 30, 2004

LONDRES

 

Cuando viajas buscas, mas bien encuentras, horas de belleza, horas de verdad: un viaje en autobus de dos pisos, una cerveza en un "pub" típico londinense, una conversación...

En una pequeña conversación salio a relucir la polarización de la sociedad, de los paises... y haciendo gala de un realismo "chato", mi amigo Escudero afirmaba sencillamente que los paises subdesarrolados jamás podrían-debían salir de su miseria. El mundo no soportaria el envite. Todo esto es cierto, pero no es menos cierto que estamos anticipando un problema-miedo que se tendría que dar dentro de aproximadamente 100 años y que de forma interesada lo estamos extrapolando al día de hoy para justificar tanta miseria y exonerarnos de nuestra responsabilidad. Es evidente que en 100 años las condiciones humanas, sociales y técnicas deben cambiar. El salvese quien pueda además de inmoral, creo que no funciona.

El Londres del siglo XIX estaba despertando a los problemas que surgían de una comunidad polarizada. El este significaba pobreza y superpoblación y el oeste (West) era sinónimo de opulencia y viviendas espaciosas. Ambas confluían donde las bolsas de miseria de las zonas más antiguas coexistían con los mayores tesoros de la ciudad, como el de Tomm-All-Alone, al lado de la catedral de Southwark. Charles Dickens habla de la zona de los miserables en Bleak House y habla de Jo, el barrendero "uno más, salido de las cloacas, escurriéndose por entre las grietas de los muros y arrebujándose a la hora de dormir, bajo las goteras".

La conciencia pública era el punto de mira de muchos de los escritos de Dickens, que estimularon la acción y la filantropía privada necesaria para abordar los males sociales de la época. Los ferrocarriles contribuyeron a ello. Las casuchas de Shoreditch fueron destruidas para construir una estación término en Bishopsgate en 1843. La de St. Pancras acabó con la miseria de Agar Town, que Dickens había descrito. Pronto los oficinistas y obreros peor pagados de Londres empezaron a clolonizar el nuevo mundo en los extremos de la ciudad, gracias al primer ferrocarril suburbano, el Metropolitano abierto en 1863.

Un tren suburbano palio los problemas de miseria y hacinamiento en el londres de 1863. Hoy día empieza a ser un problema la emigración, que ira en aumento al no dejar que sus paises de origen se desarrollen. Mientras se construye un transporte lo suficientemente rapido capaz de frenar la emigración y la miseria, a la manera del Metropolitano, creo que es mas factible llevar el trabajo hasta esos paises. Eso si, jamás de la mano de las multinacionales.

sábado, octubre 30, 2004

Arribismo

Me gustan las palabras, también las mujeres (que le voy a hacer), pero me conformo con una... mujer.
Con las palabras te comunicas, construyes la realidad y si desentrañas su esencia, nadie podrá engañarte sin tu consentimiento.(También sirve para las mujeres).
Busco la palabra arribista en el Maria Moliner: (Aprobada por la R.A. para su inclusion en la próxima edición del D.R.A.E.; n. calif.). "Se aplica a la persona ambiciosa y poco escrupulosa en los medios que emplea para mejorar de posición. (Del fr. Arriviste. Con b por arribar).(Como mi edición de Maria Moliner es de 1.990, es de suponer que esté incluida ya en el D.R.A.E.)

Ahora miro la realidad política, económica, social y cultural. No hay duda , está incluida en el D.R.A.E., la realidad se impone, el arribismo sin escrúpulos impera y campa a sus anchas en todos los ámbitos de la sociedad, pero en el político (ej.: Bush) es demencial.

Ya lo decía..., una palabra vale por mil imágenes.

jueves, octubre 28, 2004

Las Catedrales del siglo XXI

Si tuviéramos que elegir un símbolo de modernidad y tecnología, creo que estaríamos de acuerdo si nos quedamos con el coche. El coche que en un principio fue una herramienta práctica, mas tarde se convirtió en símbolo de libertad y hoy tiene casi un valor mitológico.

Roland Barthes dice de los coches: "Los coches son el equivalente actual de las grandes catedrales góticas... la creación suprema de una época, concebidos con pasión por artistas anónimos, y consumidos, si no realmente, al menos de forma imaginaria, por la población entera, que se los llega a apropiar como objetos puramente mágicos".

Te hace sentir poderoso, seguro, grande. Los humanos tendemos a imaginar que somos cuando los conducimos. Aunque a veces dicen mas de nosotros de lo que pensamos.

Viajo por la carretera y veo: Piterpanes, snopys, viejos caciques, ejecupijos, pijos, nuevos ricos, ricos, ricos venidos a menos, jovenes, macarras, jovenes suficientemente preparados, progres, hippies, beat..., no cabe duda, el coche es el objeto mas emblemático de la sociedad de consumo.

viernes, septiembre 10, 2004

Las criadas

Trato de reunir de forma novedosa las palabras, a la manera de Lugones, de Borges, de Cortazar y mientras lo consigo, opto por transcribir las palabras de Augusto Monterroso:

"AMO a las sirvientas por irreales, porque se van, porque no les gusta obedecer, porque encarnan los últimos vestigios del trabajo libre y la contratación voluntaria y no tienen seguro ni prestaciones ni; porque como fantasmas de una raza extinguida llegan, se meten a las casas, husmean, escarban, se asoman a los abismos de nuestros mezquinos secretos leyendo en los restos de las tazas de café o de las copas de vino, en las colillas, o sencillamente introduciendo sus miradas furtivas y sus ávidas manos en los armarios, debajo de las almohadas, o recogiendo los pedacitos de los papeles rotos y el eco de nuestros pleitos, en tanto sacuden y barren nuestras porfiadas miserias y las sobras de nuestros odios cuando se quedan solas toda la mañana cantando triunfalmente."

martes, agosto 31, 2004

7

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Cap.7 Rayuela de Julio Cortazar. Para Luz

sábado, agosto 28, 2004

Palabras


El propósito de las palabras
es transmitir ideas.
Cuando las ideas se han comprendido
las palabras se olvidan.
¿Dónde puedo encontrar un hombre
que haya olvidado las palabras?
Con ese me gustaría hablar.

Chuang-Tzu

sábado, agosto 21, 2004

Mi credo


Mi credo es el título de unos ensayos de Hesse publicados por la Editorial Bruguera, que en gloria este. En ellos hay una joya que hago mía y que Luis Racionero ya hizo suya en El arte de escribir:

"El credo al que me refiero no es fácil de expresar en palabras. Podría explicarlo así: creo que, a pesar de su aparente absurdo, la vida tiene sentido, y aunque reconozco que este sentido último de la vida no lo puedo captar con la razón, estoy dispuesto a seguirlo aun cuando signifique sacrificarme a mí mismo. Su voz la oigo en mi interior siempre que estoy realmente vivo y despierto. En tales momentos intentaré realizar todo cuanto la vida exija de mí, incluso cuando vaya contra las costumbres y leyes establecidas. Este credo no obedece órdenes ni se puede llegar a él por la fuerza. Sólo es posible sentirlo."

miércoles, agosto 18, 2004

kínico

Debí decir kínico.
El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar. Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura.
El término cínico es uno de esos términos que han ido perdiendo su significado original y transformándose en otro distinto al que tuvo en sus origenes. Tanto es así que hay algunas propuestas para usar los términos quínico o kínico, con el fin de diferenciar claramente el concepto de cínico en su sentido original del que se usa hoy en día, es decir, diferenciar en concepto de cínico en sentido filosófico, de su sentido popular. Filosóficamente de lo que se trata, es de retomar o de pensar de un modo nuevo y diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha cambiado completamente su significado, su origen y desarrollo han sido velados, para llegar a significar hoy, poco más que un insulto.
El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida, aunque esta característica se empezo a perder enseguida, es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis. Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de otros movimientos es precisamente la importancia que dan a la ascesis, la práctica continua del ejercicio mental y físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frio o la pobreza, que no dependen de ellos.
El cinismo pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la felicidad. Era característico de los cínicos la transgresión continua, tanto de los valores tradicionales, como de las normas sociales.

sábado, agosto 14, 2004

La brevedad


CON FRECUENCIA escucho elogiar la brevedad y, provisionalmente, yo mismo me siento feliz cuando oigo repetir que lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Sin embargo, en la sátira 1, I, Horacio se pregunta, o hace como que le pregunta a Mecenas, por qué nadie está contento con su condición, y el mercader envidia al soldado y el soldado al mercader. Recuerdan, ¿verdad?.
Lo cierto es que el escritor de brevedades nada anhela más en el mundo que escribir interminablemente largos textos, largos textos en que la imaginación no tenga que trabajar, en que hechos, cosas, animales y hombres se crucen, se busquen o se huyan, vivan, convivan, se amen o derramen libremente su sangre sin sujección al punto y coma, al punto.
A ese punto que en este instante me ha sido impuesto por algo más fuerte que yo, que respeto y que odio.

De Augusto Monterroso en "Movimiento perpetuo".

jueves, julio 29, 2004

ANOREXIA CULTURAL

 


Hay una cita de la que tomo prestado el título, que dice:
"lo incorrecto es diagnosticar la anorexia cultural que ocasiona en la juventud el sistema educativo"
Antonio García-Trevijano

Otra cita dice:
"Todos los seres humanos tienen un impulso innato de aprender, algo comparable al instinto sexual o de supervivencia. Pero el sistema educativo lo mata. Los niños son victimas de una conspiración a la que contribuyen los padres y la ley"
Michel Thomas: el que enseña ingles en 3 días y 24.000 euros

Una última cita:
"El ser humano necesita saber, conocer, aprender. Nuestro sistema de enseñanza actual se ha convertido en la auténtica adormidera de la sociedad. De ahí salen piezas perfectamente pulidas para el engranaje. La enseñanza actual es un rodillo y mata toda inquietud por aprender. Con internet podemos dar el primer paso para que se produzca el gran cambio, sin violencia, sin tragedias, de forma natural. Podemos aprender a aprender"
microMegas

De las noches de los sábados surgen conversaciones, ideas que por lo general degeneran en un nuevo milenarismo: si la sociedad no tiene futuro, hay que vivir para el presente y centrarse en uno mismo. Siendo mas lacónico, si cabe: ¡ a tomar por... todo!
A la mañana:
-¡esas noches valen, solo sea para ser un cínico!
Hasta la próxima noche de cualquier sábado, con cualquier tema...C., J., E., A., L., G., D., M., V..

miércoles, julio 28, 2004

DO-TR 41*


Desde mi atalaya frente al río ANA, que luego por influjo de los árabes se convertiría en GUADIANA y que hoy el hombre y toda su tecnología hacen que en este tramo de Mérida paralelo al GUADIANA corra lo que popularmente se conoce como GUADIANILLA, por un momento imaginé que Dafner, Julio y Dunlop se habían perdido en su recorrido Paris-Marsella. Al salir sus ocupantes no veo a Dunlop, aunque él tiene parecido con Julio en la estatura. Lo veo marchar, sólo, con su bicicleta, y siento su soledad. Solo hacen falta unos segundos.
La ciencia diría empatía.
Quizá, se debiera enseñar como asignatura, la empatía, digo.
*Matrícula del vehiculo (Dafner).

jueves, julio 22, 2004

Aca solo TiTo lo sacA

Dice María Moliner que un palíndromo es palabra o expresión que resulta lo mismo leída en un sentido que en otro.

Este es de Adam Rubalcava. Si se te ocurre alguno déjalo en los comentarios.

sábado, julio 17, 2004

Potter, Beckam y la piedra filosofal.


En la Edad Media los conocimientos relacionados con las transformaciones químicas eran manejados a nivel de magia y poderes sobrenaturales por un grupo de "iniciados". En este contexto los "iniciados" o alquimistas observaron que la presencia de algunos elementos extraños en una mezcla, hacía posible la obtención de algunos productos útiles al hombre. Desconociendo la naturaleza del fenómeno llegaron a imaginar que debería haber alguna substancia que cambiara los metales comunes como el plomo y el hierro en el metal más valioso hasta entonces conocido, el oro. A esta misteriosa substancia nacida de la imaginación del hombre se le llamó la piedra filosofal. Analizando su significado se puede deducir que el vocablo "piedra" posiblemente provino de la observación generalizada de que un mineral o sustancia sólida era el causante de los fenómenos observados. El vocablo filosofal es claramente calificativo de una concepción puramente imaginativa del fenómeno. Siglos pasaron en esta búsqueda sin que se lograra transformar más que el hierro en sulfuro de hierro (pirita) al que se le conoce como el "oro de los tontos", por el brillo y color similares que este material tiene con el oro. El desconocimiento de los principios de la termodinámica clásica impidió a los alquimistas saber que intentaban llevar a cabo un proceso imposible de realizar.
 
Hoy día somos mas tontos que los tontos de la pirita. Un balón sigue siendo un balón, pero convencemos a 800 millones de que ese balón es el "balón" y ya esta desatada la candidez.
¿Cómo se consigue esto?. Sin extenderme demasiado esto responde claramente a nuestro infradesarrollo social-personal y al hiperdesarrollo de los medios de comunicación y tecnológicos con toda su ingenieria de manipulación psicológica y colectiva. Que nadie simplifique y diga que es la ley de la oferta y la demanda, esto se llama decadencia y es sintomático de que algo va mal. 


miércoles, julio 14, 2004

short-short


Augusto Monterroso escribio un cuento El dinosaurio que Ignacio Escolar recrea en su artículo sobre la SGAE .

domingo, julio 11, 2004

Ay qué sábados mas profundos!


Ay qué sábados más profundos!

Es interesante el planeta
con tanta gente en movimiento:
olas de pies en los hoteles,
urgentes motociclistas,
ferrocarriles hacia el mar
y cuántas muchachas inmóviles
raptadas por rápidas ruedas.

Todas las semanas terminan
en hombres, mujeres y arena,
y hay que correr, no perder nada,
vencer inútiles colinas,
masticar música insoluble,
volver cansados al cemento.

Yo bebo por todos los sábados
sin olvidar al prisionero
detrás de las paredes crueles:
ya no tienen nombre sus días
y este rumor que cruza y corre
lo rodea como el océano
sin conocer cuál es la ola,
la ola del húmedo sábado.

Ay qué sábados irritantes
armados de bocas y piernas desenfrenadas, de carrera,
bebiendo más de lo prudente:
no protestemos del bullicio
que no quiere andar con nosotros.

Pablo Neruda "Estravagario"

viernes, julio 02, 2004

Cábala fonética


El surrealismo es un movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto fue realizado por André Bretón en 1924, que intenta sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico lo imaginario y lo irracional.

Super real es la desigualdad social, la miseria en que vive la inmensa mayoria. Super real es que mueran un millón de niños de hambre mientras en Europa se destruyen los alimentos excedentes, que EE.UU. invada Iraq con el argumento de que había armas atómicas o químicas o que se yo y no encuentre nada. Super real es que en Colombia no puedan exportar su hoja de coca por la lucha anti-droga que tiene montada EE.UU. y que luego aprueben este país y la ONU una partida especial para la Coca-Cola y para las farmaceúticas Europeas. Todo esto es surreal, super real.

sábado, junio 26, 2004