lunes, marzo 29, 2010
16.801
29.952 si hay salud. Números y tiempo es la materia de la que estamos hechos.
viernes, marzo 26, 2010
La lavadora
La lavadora es el símbolo de nuestro tiempo, centrifuga la mierda, blanquea el dinero sucio y lava más blanco todo lo que hasta ella llega mugriento. Estoy hecho un filósofo.
Manuel Leguineche en "El club de los faltos de cariño". Editorial Seix Barral 2007.
Manuel Leguineche en "El club de los faltos de cariño". Editorial Seix Barral 2007.
jueves, marzo 25, 2010
Deconstruir
1. tr. Deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual.
Si deconstruimos al gobierno, ¿que queda?
¿Y si deconstruimos a la oposición?.
Mejor, deconstruyamos todo el congreso y todo el senado.
Y ahora busquemos la excelencia, la meritocracia.
¿Alquien la encuentra?
Si deconstruimos al gobierno, ¿que queda?
¿Y si deconstruimos a la oposición?.
Mejor, deconstruyamos todo el congreso y todo el senado.
Y ahora busquemos la excelencia, la meritocracia.
¿Alquien la encuentra?
domingo, marzo 21, 2010
La fictio
La ficción es poética, es invención, es creación, es ... lo que mueve el mundo, más que pese a los pragmáticos. Cuantas veces a uno, amante de la ficción, se le ha juzgado como un poco desavisado, cuantas conversaciones después de una noche de dipsomanía, se iban al traste justamente por eso, por perder la poética. Y ahora, descubro con fruición que la ficción está tan presente en un mundo tan pragmático como es el mundo jurídico.
No me interesa los aspectos técnicos de la ficción jurídica, lo que me interesa y esto ya son palabras de María de la Válgoma, es como el jurista se convierte en fictor, en escultor. Un escultor que modela su mejor obra, la vida en convivencia, su propia vida.
No me interesa los aspectos técnicos de la ficción jurídica, lo que me interesa y esto ya son palabras de María de la Válgoma, es como el jurista se convierte en fictor, en escultor. Un escultor que modela su mejor obra, la vida en convivencia, su propia vida.
Seguimos con palabras de María de la Válgoma de su excelente estudio "La ficción jurídica o por qué el derecho mientetanto": originariamente, fingere significa modelar en arcilla, por lo que al modelador se le llamaba fictor. De este sentido originario, fingere pasó a significar formar, componer, comparar, acomodar y, en un sentido más general, imaginar o inventar, que es la acepción más utilizada para el adjetivo fictus. De todo ello se deriva lo que nos parece más importante: que incluso en su significado originario supone siempre una invención. Es pues una genial creación humana que rompe con los cánones de la lógica para dar entrada a una innovación que prescinde de la realidad o que trata de corregirla para hacer posible la aplicación de una norma en caso al que, de otro modo, no se le podría aplicar.
Unos ejemplos de ficción jurídica: "Todos los hombres nacen libres e iguales", ninguna ficción más necesaria y más falsa.
"Los derechos humanos son una ficción jurídica, una mentira necesaria para defender los valores fundamentales.
Por último unas preguntas: ¿Por qué el Derecho recurre a la ficción? ¿Por qué considera como ciertos, como reales, hechos o actos que sabe que no lo son? ¿Por qué lo ficticio puede tener el mismo valor, las mismas consecuencias que tiene lo real?
viernes, marzo 19, 2010
El Pater Familias
Visita al Museo Nacional de Arte Romano en Mérida para efectuar un recorrido temático sobre la figura del padre en la sociedad romana, bajo el título 'El Pater familias'.
"Como dice la regla, ningún padre es bueno; no nos quejemos de los hombres, sino del lazo de paternidad, que está podrido. ¡Qué bien está hacer hijos: pero qué iniquidad es tenerlos! Si hubiera vivido, mi padre se habría echado encima de mí con todo su peso y me habría aplastado. Afortunadamente, murió joven; en medio de los Eneas que llevan a cuesta a sus Anquises, pasé de una a otra orilla, solo y detestando a esos genitores invisibles, instalados encima de sus hijos para toda la vida; dejé detrás de mí a un muerto joven que no tuvo el tiempo de ser mi padre y que hoy podría ser mi hijo.¿Fue un mal o un bien? No sé; pero acepto con gusto el veredicto de un eminente psicoanalista: no tengo superyó".De "Las palabras" de Jean-Paul Sartre
domingo, marzo 07, 2010
Nimio
Tomado del lat. nimius ´excesivo, demasidado´; el sentido hoy predominante nació por una mala inteligencia de frases como cuidado nimio. 1ª doc.: h. 1690, Mtz. de la Parra, D. Cornejo (Aut.).
Es voz todavía desconocida a princ. S. XVII (Quijote, Góngora, Rz. de Alarcón, Percivale, Oudin, Covarr.). Por lo visto, la emplearían mucho los cultistas de fines del siglo, sobre todo escritores eclesiásticos, al parecer. Palabras tan socorridas y de arraigo reciente se prestan a la deformación semántica, a la cual daban pie en nuestro caso frases estereotipadas como nimio cuidado o afectación nimia, donde al vulgo letrado o iletrado, pero ignorante del latín, se le antojó ver la idea de minuciosidad. Recuérdese lo ocurrido con palabras, análogas por varios conceptos, como meticuloso, miniatura o prolijo (que en la Arg. se toma por ´esmerado´). Ya desaprueba Aut. a los que emplean nimiedad por ´cortedad, poquedad´, pero hoy esto no tiene remedio, y no es sólo familiar como dice la Acad., ni se reduce al sustantivo abstracto, pues también nimio se emplea por ´muy pequeño´(detalles nimios), y no sólo en Colombia, Cuba y Puerto Rico (como dice Malaret), sino en todas partes. Del castellano hubo de tomarse el sic. nimiu ávaro´(REW 5925).
Tomado del Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico.
RAE: Nimio
Es voz todavía desconocida a princ. S. XVII (Quijote, Góngora, Rz. de Alarcón, Percivale, Oudin, Covarr.). Por lo visto, la emplearían mucho los cultistas de fines del siglo, sobre todo escritores eclesiásticos, al parecer. Palabras tan socorridas y de arraigo reciente se prestan a la deformación semántica, a la cual daban pie en nuestro caso frases estereotipadas como nimio cuidado o afectación nimia, donde al vulgo letrado o iletrado, pero ignorante del latín, se le antojó ver la idea de minuciosidad. Recuérdese lo ocurrido con palabras, análogas por varios conceptos, como meticuloso, miniatura o prolijo (que en la Arg. se toma por ´esmerado´). Ya desaprueba Aut. a los que emplean nimiedad por ´cortedad, poquedad´, pero hoy esto no tiene remedio, y no es sólo familiar como dice la Acad., ni se reduce al sustantivo abstracto, pues también nimio se emplea por ´muy pequeño´(detalles nimios), y no sólo en Colombia, Cuba y Puerto Rico (como dice Malaret), sino en todas partes. Del castellano hubo de tomarse el sic. nimiu ávaro´(REW 5925).
Tomado del Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico.
RAE: Nimio
Etiquetas:
Historia de las palabras
sábado, marzo 06, 2010
Escolio 57
El dueño legítimo de una idea es el que le da su forma perfecta.
lunes, marzo 01, 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)